Noticias Curso 2010/11

Jorge Mira clausuró el curso en el CM Arosa hablando de ciencia

Físico e investigador, Jorge Mira ofreció ayer en el Colegio Mayor Arosa una entretenida charla como invitado de honor en la clausura del curso académico, cuyo acto estuvo presidido por el vicerrector de Estudiantes de la USC, Francisco R. Durán, y en la que el copresentador del televisivo Cifras e letras glosó ideas relacionadas con su actividad investigadora y su exitoso libro de divulgación científica A ciencia no punto de mira.

LEER MÁS 6.Mayo.2011

Además, en el transcurso del acto recibieron sus correspondientes becas colegiales las residentes Ariana Delgado, Irene García Alfageme y Clementina Vessiere, mientras que las insignias fueron para Iria Alfaro y Sofía Romero.

En cuanto a las becas de honor, la dirección del centro se las concedió este año al profesor titular de Geografía de la USC Francisco Ramón Durán Villa, la empresaria y productora de Adivina Producciones Susana Maceiras, el periodista Jesús Fontenla, director del programa Parlamento de TVG y colaborador habitual de este periódico, y Patricia Rodríguez Cendón, directora comercial del hotel Axis Vigo.

Protocolo en Mujer e imagen

En las tertulias del primer semestre del año hemos dado una importancia especial, por interés de las residentes del Mayor, al Protocolo. Nos ha visitado personal relacionado con el departamento de Protocolo de la Xunta. Así, Gemma Rodríguez, Técnico de Protocolo, nos ha acompañado en dos sesiones.

LEER MÁS 7.Abril.2011

En la primera, en el mes de febrero, habló sobre temas relacionados con el comportamiento de una persona con su entorno más cercano. En la segunda, el primer jueves de abril, habló sobre la indumentaria, particularizando el tema para el caso de las oyentes: cómo debe ir vestida una estudiante. Reyes Carid, también Técnico de Protocolo, apoyándose en el libro de José Antonio de Urbina, 100 preguntas básicas de protocolo, comentó cuestiones básicas pero importantes y prácticas para actuar correctamente en situaciones cotidianas.

A finales de febrero visitó el Colegio Mayor Laura Portela, encargada de la casa de Monte Pío, residencia oficial del Presidente de la Xunta de Galicia, en la actualidad, Alberto Núñez Feijoo. Comentó a las residentes cómo se hace frente día a día a todos los eventos que tienen lugar en una casa tan particular.

Bajo el nombre de Arreglo Personal, María Moure y Patrica García, estilistas del equipo de Dulce Calvo, hicieron una demostración sobre cómo maquillarse. A la vez fueron comentando las nuevas tendencias que se esperarán este verano. En la imagen vemos a Marta Álvarez, residente del CM Arosa, que se ofreció voluntaria para la sesión de maquillaje.

Finaliza el ciclo Prepárate para Bolonia 2010-2011

Un bloque importante dentro del nuevo plan Bolonia son las TI. En varias sesiones Purificación Velasco, gestora de programas, habló sobre el paquete Office de Microsoft deteniendose en conceptos avanzados de Word y Excel. María José Pedreira, profesional de TI de la consultora gallega Coremain, impartió una sesión de iniciación a la elaboración de blogs y wikis. Blanca Badía Lago, en la foto, que desempeña su trabajo en el servicio de documentación de la TVG, cerró el ciclo tecnológico con una sesión sobre Búsquedas inteligentes en Internet.

LEER MÁS 3.Abril.2011

Celia Conde-Pumpido, en la foto de la izquierda, del área de orientación laboral de la USC, habló de la importancia y beneficios proporcionados por las actividades curriculares extraacadémicas. Carmen Garcimartín, directora del Mayor y profesora de Derecho en la Universidad de A Coruña, y Mercedes Díaz de Cerio, profesora de Filología Griega de la USC, impartieron las sesiones relacionadas con la «Organización y sistema de trabajo personal» y «Comunicación escrita: técnicas de redacción».

Francisco Iglesias, presentador de informativos de la Televisión de Galicia y Jesús Fontenla, director del programa Parlamento de la misma cadena, se encargaron de las sesiones relacionas con la comunicación oral en dos sesiones llamadas «Recursos para la exposición oral» y «Presentación oral de trabajos«

El lunes 4 de octubre contamos con la presencia de Alejandro Ballesteros, Vicedecano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. El conferenciante acercó a los estudiantes matriculados en el curso al nuevo sistema de estudios a través de una charla introductoria con título «Plan Bolonia, ¿qué es?»

María Isabel González Rey, Vicerrectora adjunta para estudios de grado y posgrado en la Universidad de Santiago de Compostela, tituló su charla «El trabajo del estudiante en el sistema de Bolonia». Comentó a los oyentes qué es lo que se espera de un estudiante en los nuevos estudios de grado. Cómo está estructurado el nuevo plan de estudios y cómo es la docencia para concluir explicando lo que suponen estos cambios para el universitario desde la perspectiva de cómo estudiar.

Clausura del curso 2010-11

El próximo jueves 5 de mayo tendrá lugar el Acto Académico de Imposición de Becas Colegiales, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Colegio Mayor. El invitado de este año, que impartirá la conferencia de clausura del curso académico, es D. Jorge Mira Pérez Doctor en Física, con Premio Extraordinario, y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Se encargará de aproximar a las residentes e invitados al mundo de la física a través de una charla titulada «Paseando por los bordes de la ciencia cercana». Debido a sus numerosas colaboraciones en televisión y radio, y siendo el experto en cifras en el programa Cifras y Letras de la cadena gallega, tiene una alta popularidad entre el gran público. Es también responsable del Programa ConCiencia, una iniciativa de divulgación científica que se desarrolla con la participación de diferentes Premios Nobel (o sus análogos en matemáticas y ciencias de la computación). Recientemente acaba de publicar su primer libro "A ciencia no punto de mira".

3.Abril.2011

Lo han conseguido

Queremos dar la enhorabuena a Rosa González y Sofía Romero, estudiantes de 4º de Farmacia y 2º de Derecho, por haber conseguido las becas de excelencia del Colegio Mayor Arosa en reconocimiento a su esfuerzo académico. Las dos residentes del Mayor han conseguido superar el primer cuatrimestre del curso 2010-11 con un expediente brillante. Desde el Colegio Mayor Arosa, adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela, se ha establecido un canal de valoración del mérito y esfuerzo a través de la concesión de las Becas de Excelencia colegiales. Con esta iniciativa se pretende resaltar uno de los principales valores impulsados por el centro: la importancia de la formación académica para convertir a las universitarias en profesionales capaces de imprimir una huella profunda, positiva y duradera, tanto en la sociedad como en el ámbito profesional en el que desarrollarán sus competencias. Como veis, el objetivo se puede alcanzar. El Colegio Mayor Arosa es un lugar idóneo para conseguirlo y Rosa y Sofía os pueden contar cómo lograrlo.

1.Abril.2011

Mamasunción cierra el curso de cine

El documental Mamasunción, del orensano Chano Piñeiro, y el periodista y analista político Fernando González Macías pusieron ayer el broche final al VII Curso de Cine y Vida Cotidiana.

LEER MÁS 1.Abril.2011

Los filmes La sal de la tierra, Mujeres cooperantes en Africa, Laila, El tesoro de la gran nieve, Tres generaciones de mujeres y los profesionales de distintos ámbitos: Teresa Rey, Juan J. Roibás, Terio Carreras, Susana Maceiras y Fernando González Macías, completaron, hasta ayer, 31 de marzo, este curso, dedicado al mundo de la importancia de la mujer, bajo el lema genérico de “Documentales sociales: la importancia de la mujer en el cine documental”.

El catedrático de Historia del Cine de la USC Angel Luis Hueso, con la cinta La sal de la tierra, abrió a primeros de marzo esta séptima edición, dedicada al mundo de la mujer en el documental social, que se clausuró ayer en el Colegio Mayor Arosa.

El periodista y analista político Fernando González Macías (A Rúa-Ourense, 1958) resaltó que el audiovisual gallego tiene una deuda de gratitud con Chano Piñeiro y con sus primeras obras, los cortometrajes, que allá por los años 80, sirvieron para sentar las base de un cine propio, que, en la temática como en las formas, trasluce las inquietudes y nuestra manera de ver el mundo.

En un curso sobre documentales sociales referidos a la mujer, organizado por el Colegio Mayor Arosa, González Macías presentó el documental de Chano Piñeiro “Mamasunción” (1984). Producción propia, realizada en gallego, color y de 21 minutos de duración.

El cortometraje y la historia de Mamasunción , del forcaricense Chano Piñeiro, es ya historia en el cine gallego más moderno. Aunque se rodó en un pueblecito ourensano, la historia real, el director y algunos protagonistas eran de Forcarei. Incluso un personaje real de los hechos, que narró el inolvidable cineasta, interpretó después en la película el mismo papel.

A la manera de u docudrama, narra la historia de Mamasunción, una anciana que vive en una remota aldea y que cada día acude a la oficina de correos en espera de una carta de su hijo emigrado que no llega nunca.

Fernando González -que durante algún tiempo desarrolló labores de comunicación política e institucional y que en la actualidad es Redactor Jefe en la TVG- debatió con los asistentes al curso, entre otros aspectos suscitados en el documental, el papel que tiene el cine, incluso el género ficción, a la hora de radiografiar una realidad que, aunque la tenemos cercana, no siempre somos capaces de identificar.

Un total de seis películas y las intervenciones de otros tantos profesionales ofrecieron, a lo largo del curso, distintas ópticas de esta realidad: la importancia de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad.

Periodismo, Derecho y Ópera

Siguiendo con las tertulias semanales del ciclo Muller e Imaxe, el último mes de marzo hicimos un recorrido por distintas áreas acompañadas de grandes profesionales de distintos sectores. El jueves 10 de marzo el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela, Javier Lete, habló en una amena tertulia sobre un tema aparentemente arduo como es el Derecho Contractual Europeo. El siguiente jueves, día 17, contamos como invitada con Laura Alonso, soprano, que habló sobre la producción operística. Estefanía Leyva, Delegada de Antena 3 en Galicia, se encargó de cerrar las tertulias del mes de marzo contándonos cómo es día a día el trabajo en la televisión.

30.Marzo.2011

Tres generaciones de mujeres

Con la proyección del documental Tres generaciones de mujeres (Guatemala) y la intervención de Susana Maceiras, directora de producción y gerente de la empresa ADIVINA, continúa el VII CURSO DE CINE Y VIDA COTIDIANA dedicado a la importancia de la mujer en el cine documental, en el Colegio Mayor Arosa.

LEER MÁS 28.Marzo.2011

La sesión se inició con la proyección del documental guatemalteco “Tres generaciones de mujeres”, que recoge la situación de una Sra. (Dña. Odi), que sin saber leer ni escribir, consigue con mucho esfuerzo que su nieta pueda ir al colegio. Refleja muy bien el logro de ésta mujer contra la invisibilidad y la pobreza. Aborda la feminización de este status y sus posibles soluciones.

En ese ámbito, argumento del documental, se centró la charla que ofreció Susana Maceiras ayer en el Colegio Mayor Arosa, manifestando cómo las mujeres tienen que ser agentes de cambio social y cómo ya son motores de desarrollo. Explicó que gracias a los microcréditos y bancos comunales las mujeres de Guatemala acceden a la educación y capacitación montando su propio negocio y colaborando en la economía familiar.

Maceiras, Lda. por la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid, empresaria y productora de Adivina Producciones, y de este documental, fue la encargada de comentarlo en Santiago dentro del VII Curso de Cine y vida Cotidiana que se viene desarrollando hasta finales de marzo, con la intervención de varios profesionales de distintos ámbitos. La última de dichas intervenciones tendrá lugar el próximo jueves y correrá a cargo de Fernando Glez. Macías, periodista, que comentará el cortometraje Mamasunción.

Susana Maceiras es productora ejecutiva de El niño de barro, ganadora del premio Paoa del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile), que ha tenido una nominación a los Goya y otra a los premios Sur de la Academia Argentina y que tiene nueve premios Mestre Mateo. Hace pocos días su programa de Ciencia y tecnología CONECXIONS”, del que es productora, ha sido seleccionado como finalista a los premios Mestre Mateo dentro de la categoría de mejor programa de televisión. Dicho programa tiene una audiencia del 14 %.

Otra de sus producciones más importantes fue la película Un Franco 14 Pesetas”, una de las películas del cine Español que abordan el tema de la emigración con más relevancia social. Su productora realizó, El hombre de Arena, ganadora del Festival de Tudela y del Festival de Cartagena de Indias, y La mirada de Anna, dirigida por Lorenzo Soler y Jorge Algora. Es Miembro del comité de ayudas a la producción cinematográfica (Ministerio de Cultura).

El curso, reconocido con un crédito de libre configuración por la Universidad de Santiago, pretende ofrecer a los universitarios de todas las facultades, una visión del cine dentro del panorama internacional como expresión social y cultural, su evolución y el reflejo de las distintas culturas y situaciones.

La empresa hotelera y su organización

Patricia Rodríguez Cendón, directora del Hotel «Ciudad de Vigo» y antigua residente del Colegio Mayor, habló jueves 24 de marzo, en el ciclo Muller e Imaxe, sobre los retos actuales en el servicio de hostelería. Entre otros aspectos, se refirió a la influencia de las nuevas tecnologías en la gestión y comercialización de los hoteles, y a la diversificación de la oferta como una opción prioritaria para la mejor atención del cliente.

23.Marzo.2011

Protagonistas del día. Terio Carrera

El Periodista Terio Carrera, presentador del programa de la TVG Zona Champions y Telexornal 2, estará hoy (20.00 horas) en el Colegio Mayor Arosa para comentar la película El tesoro de la gran nieve, dentro del VII Curso de Cine y Vida Cotidiana.

22.Marzo.2011

El conflicto del Sáhara a través de Lalia

El Capitán Juan José Roibás Yáñez presentó esta tarde en la VII edición del curso de cine el documental Lalia dirigido por Silvia Munt.

LEER MÁS 21.Marzo.2011

Roibás, desde su amplia experiencia en el mundo militar, explicó durante su intervención las claves para entender el conflicto del Sáhara haciendo un recorrido histórico desde la ‘época anterior a la presencia española’, la del ‘Sáhara español’, la ‘salida de España’ para concluir con la situación actual ‘después de España’.

Debido a su intervención en el año 2002 como Capitán Jefe de la Compañía del Elemento de Apoyo Nacional en la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad en Kabul (Afganistán), también pudo trasladar al público su visión y experiencia directa sobre el tema de la mujer como arma de guerra, bien como soporte del combatiente, escudo humano, instrumentalización de la empatía sexual, productor demográfico y víctima sexual.

A pesar de la exposición de un tema tan crudo como es el papel de la mujer en zona de conflictos, Juan Roibás terminó su exposición con una galería de fotografías de la realidad afgana que le tocó vivir acompañada de anécdotas ilusionantes que hicieron ver una vez más a los asistentes la grandeza del hombre, especialmente de las mujeres y los niños, a pesar de verse envuelto en las situaciones límite que son las guerras.

La importancia de la mujer en el cine documental

En la VII Edición del Curso de Cine que celebra el Colegio Mayor Arosa, el hilo conductor será la importancia de la mujer en el cine documental. El curso tendrá lugar entre la última semana del mes de febrero y el mes de marzo. El ciclo, dirigido por el Catedrático de Historia del Cine en la Universidad de Santiago de Compostela, Ángel Luís Hueso Montón, contará con la presencia de diferentes profesionales que tratarán de acercar a los universitarios al papel de la mujer en los diferentes contextos sociales en los que se desarrollan los documentales seleccionados.

LEER MÁS 23.Febrero.2011

La agenda del curso es la siguiente:

22 de febrero Ángel Luís Hueso Montón abre la VII Edición del Curso de Cine y Vida Cotidiana comentando el documental ficcionado ‘La sal de la tierra’, al igual que las próximas sesiones, a las ocho de la tarde.

1 de marzo La ex directora xeral de Familia Teresa Rey Barreiro-Meiro será la encargada de comentar la cinta ‘Mujeres cooperantes en África’.

15 de marzo Juan José Roibás, militar español destinado en zona de conflicto, hablará sobre la película ‘Lalia’.

22 de marzo El doumental ‘Las alas de la vida’ lo comentarán su director, Antonio P.CAnet, y la mujer del protagonista, Carmen Font.

29 de marzo Susana Maceiras, gerente de Adivina Producciones, presentará la cinta ‘Tres generaciones de mujeres’, un documental rodado en Guatemala.

31 de marzo El periodista Fernando González Macías será el encargado de presentar la película ‘Mamasunción’, uno de los trabajos más conocidos del realizador gallego Chano Piñeiro, de 1984.

Mujeres en la gran pantalla, tema del VII Curso de Cine

El catedrático Ángel Hueso inauguró ayer las sesiones, con la cinta ‘La sal de la vida’. La importancia de la mujer en los documentales sociales es el tema central del Ciclo de Cine y Vida Cotidina a que, por séptimo año consecutivo, organiza el Colegio Mayor Arosa.

LEER MÁS 22.Febrero.2011

El catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Santiago, Ángel Luis Hueso, es además del director académico, uno de los ponentes más destacados del ciclo. Ayer se encargó de inaugurar la sesiones, con un debate sobre la cinta La sal de la tierra, y destacó también el objetivo del ciclo de dejar testimonio de la vinculación del cine con la realidad cotidiana. En el ciclo que ayer se inauguró, el objetivo es que los participantes se aproximen «al papel de la mujer en diferentes contextos sociales, desde la realidad de los países del Tercer Mundo, con sus problemas económicos, sociales y ambientales, hasta la lucha por conseguir superar la enfermedad presente en el mundo familiar».

La sal de la tierra, un documental de Herbert Biberman, de 1954, aborda las huelgas en las minas de zinc de Nuevo Méjico, un contexto en el que se insertan realidades sociales muy diversas, entre ellas las relaciones entre el mundo anglosajón y el hispano. En este documental el papel de la mujer es especialmente destacado, ya que son ellas las que luchan de forma continua para asumir una responsabilidad que se les niega y para superar unos condicionantes sociales que las relegan a labores domésticas.

Las sesiones del ciclo se celebrarán todos los martes, a partir de las ocho de la tarde, en el Colegio Mayor Arosa, en Rúa Hórreo, 55. El ciclo está reconocido por la Universidad de Santiago con un crétido de libre configuración.

En esta séptima edición del ciclo sobre Cine y Vida Cotidiana participarán, además del catedrático Luis Hueso, profesionales y periodistas como la ex directora xeral de Familia Teresa Rey Barreiro-Meiro; Juan José Roibás, Antonio Canet, Susana Maceira y Fernando González Macías. Cada uno ofrecerá su particular visión sobre el papel de las mujeres en diferentes conflictos de tipo social a través de otros cinco documentales que se proyectarán hasta el día 31 de marzo en las instalaciones del colegio mayor.

acalvo@elcorreogallego.es
AGENDA
  • 1 de marzo La ex directora xeral de Familia Teresa Rey Barreiro-Meiro será la encargada de comentar la cinta ‘Mujeres cooperantes en África’, a las ocho de la tarde.
  • 15 de marzo Juan José Roibás, militar español destinado en zona de conflicto, hablará sobre la película ‘Laila’, también a las ocho.
  • 22 de marzo El doumental ‘Las alas de la vida’ lo comentarán su director, Antonio P.CAnet, y la mujer del protagonista, Carmen Font.
  • 29 de marzo Susana Maceiras, gerente de Adivina Producciones, presentará la cinta ‘Tres generaciones de mujeres’, un documental rodado en Guatemala.
  • 31 de marzo El periodista Fernando González Macías será el encargado de presentar la película ‘Mamasunción’, uno de los trabajos más conocidos del realizador gallego Chano Piñeiro, de 1984.

Campos de trabajo verano 2012

Si este verano quieres seguir mejorando la realidad, transformar el mundo y hacerlo eficazmente puedes unirte al grupo de voluntarias de Galicia y otras comunidades autónomas que trabajarán en el mes de julio en dos proyectos, uno en España, en Barcelona y otro fuera de nuestras fronteras, en Croacia.

LEER MÁS 19.Febrero.2011

A continuación detallamos los planes aunque si tienes alguna duda puedes solicitar más información contactando con el Colegio Mayor.

EL RAVAL, BARCELONA del 22 al 28 de julio
  • Dirigido a: estudiantes de 2º de BAC terminado, Universitarias y CS
  • Precio: 300 EUR (inlcuye avión, alojamiento, comidas y seguro de voluntario)
  • Alojamiento: Residencia La Ribalera. c/ Copernic, 6. Barcelona

Plan del campo de trabajo

  • Lugar: TERRAL. Centro de actividades en el barrio del Raval con habitantes de alto riesgo de exclusión social.
  • Tareas: Actividades culturales y de tiempo libre con 80 niñas de 4 a 14 años (dividas en 3 grupos por edades). Se tendrá un festival para las familias.
  • Horario: Voluntariado de 9.00 a 17.30 h aproximadamente. A partir de las 18.00 se realizarán visitas culturales y recorridos por la ciudad: Sagrada Familia, Barrio Gótico, Fuentes de Mont Juic, etc. Se tendrán algunas sesiones de formación de las voluntarias.
CROACIA del 17 al 30 de julio
  • Dirigido a: estudiantes de 2º de BAC terminado, Universitarias y CS
  • Precio: sobre 670 EUR (inlcuye viaje, estancia completa y seguro de voluntario)
  • Alojamiento primera semana: Kulturni Centa Harmica Kamaufova 11 (Zagrev)
  • Alojamiento segunda semana: Estancia en Udbina, un pueblecito de la región de Lika. Nos alojaremos en la escuela del pueblo.

Plan del campo de trabajo

  • Intercambio cultural en Zagreb con estudiantes suízos, croatas y españoles.
  • Trabajos: con niños, con familias de bajos recursos, con familias de refugiados y con ancianos. Todos ellos en colaboración con FUNDACIÓN CUME y CRUZ ROJA
  • Sesiones formativas previas:
    • Integración y multiculturalidad. 11 de mayo, 19.00h
    • El perfil del voluntario y cooperante. 25 de mayo, 19.00h
    • Dignidad de la persona humana. 5 de junio, 19.00h
    • Educar para el desarrollo: el trabajo con niños. 6 de julio, 19.00h

«GALICIA»

El CM Arosa contó este jueves con la visita de Xosé Manuel Merelles, director de Comunicación de Turgalicia. Merelles explicó a las estudiantes cómo la Sociedad de Imagen y Promoción Turística de Galicia, Turgalicia, fue creada en el año 1992 para promocionar y comercializar los recursos, servicios y productos turísticos gallegos en los distintos mercados. Hizo un recorrido por la reciente historia del turismo en Galicia, destacando la importancia del pistoletazo de salida dado en el Xacobeo 93 gracias al Camino de Santiago y otros elementos diferenciadores del noroeste como fueron el ser pioneros en el desarrollo del turismo rural o de balnearios. Después de esta introducción nos habló de la última noticia que está en boca de todo el mundo, la nueva marca «GALICIA«. A punto de terminarse ya el Xacobeo 2010, ya existe un recambio que tiene como objetivo animar a los turistas a conocer y encantarse con nuestra Comunidad. Bajo el lema ¿Me guardas un secreto? Galicia seguirá consolidándose como el líder turístico del norte de España.

17.Diciembre.2010

La nueva imagen turística de Galicia, en ‘primicia’ en el Colegio Mayor Arosa

El director de Comunicación de Turgalicia, Xosé Manuel Merelles, presentó ayer a las colegialas del CM Arosa la nueva imagen turística de Galicia, así como el anuncio publicitario vinculado a la nueva marca.

17.Diciembre.2010

La Casa de la Troya

Este jueves, la tertulia cultural corrió a cargo de Francisco Durán, Vicerrector de Estudiantes y Formación Contínua y profesor de Geografía en la USC.

LEER MÁS 1.Diciembre.2010

Se apoyó en el libro La Casa de la Troya, de Pérez Lugín, para explicar cómo era la vida social en Santiago de Compostela en los años correspondientes a la segunda mitad del siglo XIX.

Resultó muy amena ya que las calles, rúas, fuentes, facultades, etc. descritas en el libro, y que el profesor iba mostrando bien en fotografías o a través de la lectura de pequeños párrafos, eran totalmente conocidas por las universitarias que asistían a la tertulia. Resultaba sorprendente comprobar que las historias de vida estudiantil, exámenes, amistades y noviazgos contadas en el libro y vividas en aquella época en Santiago, siguen siendo las mismas.

Por la noche no nos pudimos resistir a ver otra vez más la película y volver a encantarnos viendo imágenes de la Santiago grabadas ya hace medio siglo.

El rapto de Europa en Santiago

La «monumental» escultura de Fernando Botero El rapto de Europa ha sido instalada en noviembre en la Rúa del Villar, ante la entrada de la sede de la Fundación Caixa Galicia.

LEER MÁS 28.Noviembre.2010

La escultura, una pieza de bronce que pesa más de una tonelada y tiene unas dimensiones de más de tres metros de alto, se encuentra habitualmente en la T1 del Aeropuerto de Madrid-Barajas.

La directora de la Fundación Caixa Galicia, Teresa Porto, ha afirmado que la pieza «se convertirá en una de las grandes atracciones del corazón de la ciudad durante los próximos meses».

Botero

Fernando Botero Angulo es un pintor, escultor y dibujante colombiano nacido en 1932 en Medellín. Es considerado el artista vivo originario de Hispanoamérica más cotizado actualmente en el mundo. El tratamiento exagerado en sus proporciones de la figura humana es hoy una de las características inconfundibles de su obra.

El rapto de Europa

Según la leyenda, Europa era una joven y bella princesa fenicia. Era tal su belleza que Zeus, el rey de los dioses del Olimpo, se enamoró perdidamente de la muchacha y tramó un ingenioso plan para poder raptarla.

Un día, la joven Europa salió con su sequito a recoger flores a un prado situado junto al mar, en las costas de Fenicia. Zeus se transformó en un espléndido toro blanco, fuerte y extremadamente bello, y se acercó al prado. En un primer momento la princesa se asustó al ver el toro, pero al contemplar su actitud mansa y juguetona decidió finalmente acercarse al animal. La joven comenzó entonces a acariciar al toro, que dócilmente respondía al contacto con sus manos. Fue entonces, en un alarde de confianza, cuando la princesa decidió subirse a los lomos del animal. Tan pronto como Zeus notó a la muchacha sobre su lomo, comenzó a correr dirección a Creta. La joven princesa nada pudo hacer más que agarrarse fuertemente a los cuernos del animal.

Una vez ya en Creta, Zeus reveló su identidad divina a la joven. Europa quedó seducida por los encantos del dios. Fruto de esta relación Europa engrandó tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón

.

Corona de Adviento

El tiempo pasa rápido y ya hemos llegado al primer domingo de Adviento. En el CM Arosa seguimos una costumbre propia de este tiempo, la corona de Adviento. Esta costumbre está enraizada en el siglo XVI, cuando católicos y protestantes alemanes utilizaban este símbolo para celebrar el Adviento. El primer domingo se enciende la primera de las cuatro velas que tiene la corona, y cada domingo de Adviento, se enciende una más hasta completar las 4 con la llegada de la Navidad. Normalmente la corona se hacía con hojas verdes y velas aunque este año, como se puede ver en la foto, hemos introducido una dulce novedad.

28.Noviembre.2010

El prelado del Opus Dei visitó Santiago de Compostela

En un viaje de carácter privado, el prelado del Opus Dei cumplió ayer con los ritos del Año Santo visitando la Catedral compostelana. Monseñor Javier Echevarría, que dirige la organización desde el año 1994, en que sucedió a monseñor Álvaro del Portillo -a su vez sucesor de Josemaría Escrivá-, estuvo acompañado en su visita a la basílica compostelana por el vicario de la Delegación del Opus en Galicia, Ángel Lasheras.

LEER MÁS 24.Noviembre.2010

Por deseo expreso de monseñor Echevarría, su visita al templo del Apóstol fue como la de un fiel más.

Colaborador del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, fue elegido secretario general de la institución en 1975. Doctor en derecho civil y derecho canónico, fue ordenado obispo por el Papa Juan Pablo II, que fue también el encargado de nombrarle prelado del Opus tras su elección en congreso general. Es miembro de la Congregación para las Causas de los Santos, del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y de la Congregación para el Clero. Es autor de libros como Memoria del beato Josemaría o Itinerarios de vida cristiana.

En torno a dos mil cien personas forman parte de la organización del Opus Dei en Galicia, entre agregados, numerarios y supernumerarios, además de un número amplio e indeterminado de personas que colaboran con sus actividades sin formar parte de la prelatura.

El Correo Gallego 24/11/2010

Apología de la humanidad

El presidente del Tribunal Supremo retrató en el Colexio Maior Arosa el momento que está viviendo la Justicia. «Los jueces en España son buenos, competentes y profesionales, pero no pueden más». Así se expresaba ayer en el Colexio Maior Arosa el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, que puso el ejemplo de que, como media, un juez de Madrid tiene que abordar unos 8.000 casos anuales.

LEER MÁS 23.Noviembre.2010

En la parte de su conferencia dedicada a la situación de la Justicia hoy, y ante un auditorio mayoritariamente formado por estudiantes universitarios, Dívar dijo que existen leyes obsoletas y que los medios materiales y humanos son insuficientes. «Poner al día estas leyes, sin embargo -matizó- no es fácil, porque al tratar de ordenar una parte del razonamiento jurídico, se puede perjudicar a otra».

El presidente del TS abogó por «nuevas leyes y nuevos procedimientos» y mostró su confianza en que funcione el plan de modernización que está llevando a cabo el Consejo General del Poder Judicial. En la primera parte de su intervención habló de una crisis «que pasa muy lentamente y que es consecuencia de todas: la de los valores, la del espíritu, la de la indiferencia entre lo subjetivo y lo objetivo». A modo de retrato ante los jóvenes de las condiciones que debe reunir un juez, el conferenciante señaló la sabiduría, el orden y la razón. Y parafraseó a Jacinto Benavente al afirmar que, cuando a la Justicia no se la sienta en su sitio, muchas veces el odio y la venganza ocupan su lugar.

División de poderes

Apelando a su experiencia personal de 42 años como juez, incidió en la «humanidad» que tiene que tener la Justicia, «los jueces tenemos que ser humanos y eso también significa sufrir y llorar». Para Carlos Dívar, el Estado de Derecho requiere indefectiblemente una clara división de poderes que, sin embargo, dijo, «en la práctica, no es posible». El presidente indicó que, de una u otra manera, «se influye porque los jueces son custodios de la norma, no autores de las leyes», si bien a renglón seguido fue categórico al afirmar que los jueces administran Justicia «con las leyes que les gustan y con las que no». Defendió además una interrelación entre los tres poderes, si bien quiso dejar claro que «la colaboración no es lo mismo que la subordinación». Percibir con claridad y exactitud, juzgar con verdad y discurrir con rigor son, según el presidente, tres dotes que debe tener un pensador, también un profesional.

Cuando, desde el auditorio, se le planteó a Dívar cuál debería de ser la actitud de un juez ante leyes «manifiestamente injustas», el presidente respondió que el juez debe mirar a la Ley y mirar a su conciencia. «Si hubiera conflicto entre Ley y conciencia, procuraría marcharme y, si no puedo aplicar una ley con conciencia, se lo dejaría a otro». Y añadió: «Un juez tiene que tener en cuenta el ordenamiento jurídico, le guste o no; si no puede, que lo deje».

Lejos de ver un problema en las posibles «injerencias» del poder Ejecutivo en el Judicial, Carlos Dívar señaló, en base a su experiencia, «que la interferencia más importante que tenemos no es la del poder Ejecutivo, sino la de los medios de comunicación».

Conferencia de Carlos Dívar en el Colegio Mayor Arosa

El Colegio Mayor Arosa acogió ayer la interesante conferencia coloquio ofrecida por Carlos Divar Blanco, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Carlos Divar habló sobre El fundamento de la Justicia en el Estado de Derecho, una charla que fue seguida con gran atención por los estudiantes que residen en este conocido colegio mayor de la capital gallega.

23.Noviembre.2010

El valor de la Justicia

El Colegio Mayor Arosa, el 22 de noviembre, tuvo la satisfacción de contar con la presencia de Carlos Dívar, el Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.

LEER MÁS 23.Noviembre.2010

En una conferencia coloquio con universitarios y profesores de la USC, Carlos Dívar compartió sus reflexiones sobre el valor de la Justicia, sus experiencias personales como magistrado, la situación actual de la Justicia en España y sus problemas y el fundamento del Estado de Derecho.

Recordó a los universitarios, desde su experiencia, ideas tan fundamentales como que la Justicia es deber de todos practicarla y que esta práctica se consigue día a día a través del ejercicio del valor, la fidelidad y el sacrificio y esfuerzo. Otra cosa será el hecho de que los profesionales practiquen el Derecho.

También compartió su experiencia personal a través de varios recuerdos, quizá el más impactante la vivencia de los atentados del 11M, para resaltar la parte de humanidad que debe tener la Justicia, reclamando esa humanidad ante todo en los jueces a pesar de que ese ser humano implica muchas veces sufrir.

Sobre la imagen actual negativa de la Justicia, sin pretender justificar a los jueces y tribunales, subrayó la competencia y profesionalidad de los jueces en España y recordó que en los 365 días que tiene el año, un juez gestiona una media de 8000 asuntos. Mencionó razones para considerar la administración de la Justicia negativamente como son la existencia de leyes obsoletas y medios humanos y materiales insuficientes.

Terminó hablando sobre el Estado de Derecho y sus fundamentos. Ante la cuestión de si es posible en la práctica la separación de poderes, explicó que no puede existir entre ellos una independencia total. Entre ellos ha de existir una colaboración pero notando que esta colaboración no es lo mismo que la subordinación. Defendió la imparcialidad de la Justicia aunque acusó diferentes presiones a la que esta se ve sometida, lógicamente por las propias leyes aunque también mencionó la presión de los medios de comunicación ya que, subrayando la necesidad de su sentido crítico, en muchas ocasiones guiados por distintos intereses la información desvirtúa o sesga las realidades.

¿Llueve mañana?

Santiago Pemán estuvo esta semana en el CM Arosa. Conocido por todo el mundo en Galicia, nos contó cómo su trayectoria profesional, inicialmente relacionada con el mundo de la aviación, desembocó en su actual papel de Hombre del Tiempo a través del cual se ha acercado a todos los hogares gallegos durante estos últimos años para retransmitir la información meteorológica. Durante el tiempo que duró el coloquio con las residentes, resolvió dudas y aclaró conceptos muy comunes pero no siempre claros, como qué es un frente frío, cómo se hace un mapa de isobaras, qué es la presión atmosférica o la inversión de la temperatura o cómo nace una borrasca.

17.Noviembre.2010

Te esperamos Benedicto

El último sábado de octubre tuvo lugar el encuentro de voluntarios de toda Galicia para preparar la venida del Papa, Benedicto XVI, a Santiago de Compostela.No es la primera vez que las residentes del Colegio Mayor participan como voluntarias apoyando diferentes iniciativas. Por ejemplo, el año pasado, la ONG Cooperación Internacional contó con el apoyo del CM Arosa en el encuentro solidario Por una juventud solidaria. Libertad, compromiso y sociedad. Pero bueno, sobra decir que la preparación e ilusión puestas en estas jornadas es bastante superior ya que el invitado al que esperamos es nada más y nada menos que Benedicto XVI. Efectivamente, serán unos días intensos y todas estamos esperando su llegada tratando de facilitar las cosas para que todo el mundo se pueda sentir muy cercano al Papa el 6N.

1.Noviembre.2010

Historia de la moda

Este jueves tuvimos como invitada a Gloria Solé, historiadora, la cual nos acercó durante el rato de la tertulia a la Historia de la moda. Comenzó hablando de estética y moda, analizando los motivos por los que nos vestimos: utilidad, pudor y estética. Efectivamente, defendernos del frío, proteger la propia intimidad y buscar la belleza son las razones principales que nos llevan a ir vestidos. Comentó como con la forma de presentarse manifiestamos nuestros valores y estilos de vida a los demás. Repasó después la historia de la moda, desde los primeros siglos –inventos, desarrollo, industria, etc.- hasta el llamado siglo de oro de la moda (1868-1968) que afianzó el liderazgo de París en el mundo, como inspirador de tendencias. Terminó analizando el momento actual de la democratización de la moda y destacó la importante aportación de la moda gallega en el mundo.

27.Octubre.2010

Abren el curso en el Colegio Mayor Arosa

La soprano lírica Laura Alonso, premio de la Cultura de la Unión Europea 2010, fue la encargada de abrir el curso en el Colegio Mayor Arosa con una clase magistral ante la mirada del vicerrector de Estudiantes, Francisco Durán, y la directora del colegio, María del Carmen Garcimartín.
1. La soprano Laura Alonso, a la izquierda, durante el acto.
2. Asistentes a la apertura del curso en el Colegio Mayor Arosa.
3. Los alumnos aplauden alguna de las intervenciones.

24.Octubre.2010

VII Curso Salud y Vida

El 19 de octubre, el Dr. Luís Masa Vázquez, Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUS y profesor de Cuidados Paliativos en la Universidad de Santiago de Compostela, inauguró la VII edición del curso Salud y Vida hablando de «El arte de cuidar: introducción a los cuidados paliativos». En su charla dio a conocer a los estudiantes cómo es la organización y cuál es la finalidad de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico. Hizo un recorrido por la historia de la organización y dibujó las perspectivas de desarrollo de los cuidados paliativos en el contexto del cuidado del paciente.

24.Octubre.2010

Diez años por amor al arte. Patio de vecinos

También abrieron el curso oficialmente en el Colexio Maior Arosa, que dirige María del Carmen Garcimartín Montero. La soprano Laura Alonso, premio de la Cultura de la Unión Europea del Ruhr 2010 fue la encargada de la lección magistral con la que se inauguró el año académico, con la conferencia Cultura y Belcanto.

24.Octubre.2010

Laura Alonso inaugura el curso 2010-11

La soprano criticó con dureza la falta de apoyo para la enseñanza de la música//Interpretó varias obras junto al pianista Lorenzo de los Santos. La soprano lírica Laura Alonso, premio de la Cultura de la Unión Europea 2010, pronunció ayer una clase magistral sobre Bel Canto en el acto de apertura del curso del Colegio Mayor Arosa.

LEER MÁS 23.Octubre.2010

La soprano, quien reconoció que para ella cantar es como «enseñar el alma», también destacó el notable atraso en el que secularmente se ha movido la enseñanza de la música y el canto en España. Y señaló algunas razones para argumentarlo, como son «la falta de iniciativas, ayudas, becas o profesores».

En su charla puso de relieve, asimismo, la desproporción entre lo que se gasta en algunos actos de «Cultura» y lo poco que se invierte en lo primario, en lo fundamental, que son los cimientos de la formación musical.

Bajo el título Cultura, Educación y Bel canto, Laura Alonso recordó el origen del estilo operístico de su especialidad, el denominado Bel Canto, y la importancia de las escuelas boloñesa y napolitana en el desarrollo de esta técnica vocal surgida en Italia a finales del XVIII y comienzos del XIX. «Su influencia» en las otras escuelas y estilos europeos fue notable, convirtiéndose en referencia durante mucho tiempo en toda Europa, subrayó Alonso.

Finalmente, la soprano interpretó varias piezas musicales, acompañada al piano por Lorenzo de los Santos, ante todos los asistentes al acto de apertura del Colegio Mayor Arosa. Entre ellos estaban Francisco Durán Villa, vicerrector de Estudiantes, que asistía en representación del rector y destacó la gran labor cultural que promueven centros como el CM Arosa; la directora del citado colegio mayor, María del Carmen Garcimartín; la catedrática y presidenta del Patronato del CM Arosa, Marta Álvarez Montes. También estuvieron la vicerrectora de estudios de Grado y Posgrado, Isabel González Rey, así como directores de otros colegios mayores, los becados de honor, colaboradores y un gran número de alumnos e invitados. Hay que destacar, además, la presencia de figuras destacadas del mundo de la cultura, como el músico Maximino Zumalave.

El acto concluyó con las palabras del vicerrector Francisco Durán, quien destacó el espíritu de convivencia universitario que se vive en el Colegio Mayor Arosa. Y, como se decía, el broche de oro lo puso la mágica voz de Laura Alonso.

UNA FIGURA EN EL MUNDO, UNA CARRERA IMPRESIONANTE

••• Laura Alonso nació en Vilagarcía de Arousa, aunque actualmente vive en Berlín. Muy joven, tras titularse en canto y violín, se marchó al Musikhochschule de Karlsruhe (Alemania) para ampliar sus estudios gracias a la prestigiosa beca Alexander Humboldt.

••• A los 23 años entra en el Ensemble del Alto Theater de Essen (Alemania), donde interpreta un sinfín de personajes, como Mimí de La Bohéme o Gilda de Rigoletto. Por su trabajo aquí recibe el premio a la artista más destacada por votación popular. A los 26 se convierte en la única ganadora española del premio internacional Alfredo Kraus. La crítica la considera una de las mejores sopranos jóvenes de Europa.

••• El próximo 19 de noviembre ofrecerá un recital en el Lincon Center de Nueva York, en el que se espera la asistencia de la Reina de España. Antes, el 6N podría actuar ante el Papa.

Café con Concepción Fariña

Concepción Fariña, soprano y profesora de canto en el Conservatorio de Pontevedra, comunicó cómo a través del canto es posible transmitir toda la dedicación de las mujeres que escondida detrás de los grandes músicos. Habló de la presencia de un trabajo oculto por parte de las mujeres en muchas de las creaciones artísticas de las Historia de la Música. En la imagen vemos a Concepción Fariña, en el centro, acompañada por Carmen Garcimartín, directora del Mayor y algunas de las estudiantes asistentes a la tertulia.

13.Octubre.2010

La imagen de la mujer en la Edad Media

En el primer café cultural de este curso 2010-11, la tertulia corrió a cargo de Marta Cendón, profesora de Historia del Arte de la USC. Habló a las residentes sobre «La imagen de la mujer en la Edad Media» ilustrando su tertulia con imágenes medievales presentes en distintos puntos del Camino de Santiago. Un aviso para navegantes, este año las tertulias tienen una novedad y es que serán reconocidas con 3 créditos de libre configuración. La tertulia de este jueves ha sido la primera de un ciclo cuyo hilo conductor será Muller e Imaxe. Quien quiera más información puede consultarla bajo la sección Oferta Académica>Cursos o bien escribiendo un correo a la dirección del Colegio Mayor.

7.Octubre.2010

La soprano Laura Alonso cantará ante la Reina en Nueva York

La intérprete gallega está muy ilusionada con la posibilidad de actuar ante el Papa//Con tan solo 19 años se marchó a Berlín para dedicarse a la ópera.

LEER MÁS 4.Octubre.2010

Con 19 años, Laura Alonso tomó la difícil decisión de marcharse a Berlín para dedicarse a lo que más le gustaba: la ópera. Fue una apuesta arriesgada que acabó dando sus frutos y que la ha convertido en una de las sopranos más reconocidas a nivel internacional.

Ahora, es más que probable que actúe para Benedicto XVI el próximo 6 de noviembre, durante la visita que el Sumo Pontífice realizará a la capital gallega. Así se lo contó a Carlos Roma en el programa Vía Láctea, de Correo TV. «Me haría ilusión cantar en la visita del Papa. Soy una persona católica y para mí representaría algo especial. Cantar para el Papa sería muy importante, y además Santiago es una ciudad maravillosa».

Y este no va a ser el único concierto especial de Laura Alonso, ya que el 19 de noviembre ofrecerá un recital en el Lincon Center de Nueva York, en el que probablemte uno de sus espectadores será la Reina de España. «Nos gustaría mucho a todos que la Reina viniera a vernos».

GRAN AMOR A GALICIA.Esta soprano, nacida en Vilagarcía de Arousa, lleva a Galicia en su corazón y siempre que puede interpreta canciones en gallego. «Tengo un gran amor a la lengua gallega y me gusta cantar en gallego. En todos los recitales canto en gallego. Estuve hace poco en los Emiratos Árabes y les encantó». Laura, que vive en Berlín, pasará como todos los años estas navidades alejada de su familia por sus compromisos profesionales. «En Alemania y en Austria hay verdadero furor con la Zarzuela. De hecho, voy a estar en Navidad allí, cerca de Berlín, interpretando zarzuela española. Les encanta».

Laura Alonso lamenta que cada vez sean menos las representaciones que se realizan en España del conocido como género chico. «A mí me da mucha pena. Yo veía en el año 46 fotos de mi abuela cantando la Calesera y en la actualidad no hay casi representaciones de zarzuela en Galicia. La zarzuela es la gran olvidada. Ojalá se recupere el género chico en las salas de España».

El día treinta de octubre Laura Alonso ofrecerá una conferencia en el Colegio Mayor Arosa a los estudiantes de esta residencia y también cantará para varias piezas para ellos.

sregueira@elcorreogallego.es

Sephora

Hola a todas. Empezamos los artículos restringidos de este curso 2010-11 presentando a Sephora. Es la compañera de habitación de Mery y Mary. No tenemos muy claro a qué especie pertenece, así que puedes opinar cubriendo la encuesta que presentamos debajo de la galería de fotos. No le gusta salir mucho, así que quien quiera conocerla tendrá que visitarla en la triple del cuarto.

1.Octubre.2010

La soprano Laura Alonso inaugura el curso 2010-11

Este año se extiende la implantación del Plan Bolonia a todas las carreras. Esto ha hecho que desde mediados del mes de septiembre las nuevas residentes comenzaran el nuevo curso adelantándose varias semanas a la llegada de las veteranas que todavía cursan licenciaturas o diplomaturas.

LEER MÁS 23.Septiembre.2010

El Colegio Mayor, como ya es tradición, comienza el nuevo curso con una gran oferta de cursos y actividades culturales y deportivas, en su gran mayoría aprobadas por la Universidad de Santiago de Compostela con créditos de libre configuración. Destacamos el curso de introducción Bolonia, útil para que los estudiantes de primeros años conozcan en detalle en qué consiste el nuevo plan de estudios. También conviene resaltar el ciclo de tertulias sobre Mujer e Imagen que tendrá lugar en el Colegio todos los jueves. Recomendamos seguir las novedades que se irán publicando en este sitio para estar al tanto de la agenda del Colegio ya que promete ser muy interesante.

La inauguración oficial del curso 2010-11 tendrá lugar el próximo jueves, 21 de octubre, a las 20.00 horas. Este año la conferencia de la apertura la impartirá la soprano Laura Alonso.

Ciclo de tertulias culturales

El próximo 7 de octubre, los jueves, a las 14.45 horas, comenzarán las tertulias culturales cuyo hilo conductor este año será el tema Mujer e Imagen.

LEER MÁS 22.Septiembre.2010

El objetivo del ciclo de este año es despertar en los asistentes nuevos referentes críticos que se basen en la dignidad de las mujeres (Derechos Humanos), tomando como referencia el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011).

Los temas serán muy variados a fin de romper esquemas sobre las diferentes profesiones (impartidas por profesionales de sectores industriales y de baja accesibilidad femenina) o campos del saber (profesores universitarios). En todos el tema central será ofertar una nueva imagen de la mujer.

El curso constará de dos partes: una sesión de tipo teórico para todos los estudiantes y una sesión práctica donde se realizarán las actividades propuestas en cada sesión por el ponente.

La Universidad de Santiago de Compostela reconoce el curso con 3 créditos de libre configuración. Se puede solicitar más información en el teléfono 981 56 21 49.

Prepárate para Bolonia

3 Créditos de libre configuración concedidos por la USC.

LEER MÁS 21.Septiembre.2010
PROGRAMA del curso:
  • 4 octubre. «Plan Bolonia, ¿qué es?», a cargo de Alejandro Ballesteros, Vicedecano de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • 18 de octubre. «El trabajo del estudiante en el sistema de Bolonia», a cargo de Mª Isabel González Rey, Vicerrectora adjunta para estudios de grado y posgrado.
  • 25 de octubre. Organización y sistema de trabajo personal.
  • 8 de noviembre. Comunicación escrita: técnicas de redacción.
  • 15 de noviembre. Recursos para la exposición oral.
  • 22 de noviembre. Presentación oral de trabajos.
  • 29 de noviembre. Comunicación escrita: técnicas de redacción.
  • 13 de diciembre. Elaboración y presentación de textos escritos.
  • 10 de enero. Editores de texto y hojas de cálculo. Word y Excel.
  • 17 de enero. Presentaciones en PowerPoint.
  • 24 de enero. Bases de datos.
  • 14 de marzo. Búsquedas inteligentes en Internet.
  • 28 de marzo. Elaboración de wikis y blogs.
  • 4 de abril. Programas universitarios de intercambio.
  • 11 de abril. Actividades curriculares extraacadémicas.
  • TERCER TRIMESTRE: Opción de asesoramiento por áreas.

DIRIGIDO A: Estudiantes de grado de primeros curso

PROFESORES
  • Carmen Garcimartín. Profesora titular, Facultad de Derecho, UDC
  • Jesús Fontenla. Periodista. Director del Programa Parlamento, TVG
  • Mercedes Díaz de Cerio. Profesora titular, Facultad de Filoloxía, USC
  • María José Pedreira. Administradora de sistemas informáticos
  • Purificación Velasco. Gestora de programas

PRECIO: 20 EUR/trimestre

CONCEDIDOS 3 CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA