Noticias Curso 2011/12

Congeladas las primeras matrículas de grado en la USC

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria remitió a los miembros del Consejo Gallego de Universidades su firme propuesta de congelación de tasas universitarias, cuestión que será tratada en el pleno de este órgano que se celebrará el próximo lunes 2 de julio.

LEER MÁS 6.Julio.2012

Los vicerrectores de asuntos económicos de las tres universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG) fueron informados de estas medidas en la reunión mantenida el pasado lunes, en la que se consiguió el máximo consenso.

Así, la Administración gallega sigue cumpliendo su compromiso con la sociedad gallega, minimizando la repercusión de las medidas que como la modificación de los precios de los estudios universitarios, incide de manera directa en las posibilidades de formación de futuros profesionales de nuestra comunidad así como en la economía de sus familias.

De este modo, las primeras matrículas de grado permanecerán congeladas en las cuantías del curso 2011-2012, es decir, 9,85 euros para el crédito no experimental y 13,93 euros en el caso de crédito experimental. Estas cifras mantendrán los precios de nuestra comunidad como unos de los más bajos del Estado, tal y como se había comprometido el gobierno de la Xunta, pudiendo llegar a ser los más bajos si finalmente Canarias opta por subir las tasas.

Respeto del resto de estudios (máster y segundas y sucesivas matrículas), tal y como ya se había anunciado, habrá una subida gradual en cursos sucesivos, aplicando siempre el límite inferior de las forquitas establecidas en el Real decreto-ley 14/2012, del 20 de abril.

Así, para las segundas matrículas de grado a diferencia será del 20% respeto del pasado curso, del 66% en el caso de terceras matrículas y del 90% en la cuarta y siguientes. En todo caso estos incrementos, resultantes de la aplicación de la normativa estatal, son el resultado de diferir la aplicación de los porcentajes indicados en la norma del Estado en tres cursos académicos, buscando aminorar el impacto que tal medida poda suponer en las economías familiares.

En el relativo a los máster con competencias profesionales, se mantendrán los precios de matrícula del pasado curso, es decir, oscilarán entre los 1.215 euros y los 1.788,6 euros, segundo sean no experimentales o experimentales. El resto de máster incrementarán su precio un promedio del 6% respeto del curso 2011-12, para situarse en 1.296,6€ y 1.881, 6€, respectivamente.

Hace falta destacar que se mantienen las bonificaciones y exenciones por matrícula de honra, familias numerosas, discapacidad, víctimas de actos terroristas y violencia de género. Además se recuerda que la Consellería mantendrá para el próximo curso las líneas de ayudas y bolsas de las que se podrán beneficiar aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos de las correspondientes convocatorias, contribuyendo de este modo a la igualdad de oportunidades de los chicos y chicas gallegos para acceder a la formación universitaria.

Todas las propuestas, que hoy fueron transmitidas de manera oficial a los miembros del CGU y que fueron el resultado de la defensa de los intereses de nuestra comunidad ante la administración estatal, demuestran, una vez más, el compromiso de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de apostar por la educación para todos y de calidad, a pesar de la difícil situación económica que estamos viviendo, para lo cual ven trabajando día a día.

El TOP3 de las carreras de la USC en el CM Arosa

No sabemos cuáles han sido las carreras más demandadas en otras Residencias Universitarias o Colegios Mayores de Santiago de Compostela pero aquí, en el CM Arosa, el TOP3 del curso que termina está encabezado por Medicina, cuya nota de corte en el curso 2011-12 se fijo en 11’598. Le siguieron, más o menos igualadas, Administración y Dirección de Empresas, con corte en 5’986 y Farmacia, con corte en 8’056.

LEER MÁS 23.Junio.2012

El TOP3 del CM Arosa sumó el 70%. Parece que manda la rama sanitaria.

El 30% restante de carreras cubre todas las ramas. Este año han vivido en el CM Arosa estudiantes matriculadas en 14 de los cerca de 30 títulos ofertados por la USC.

MATRÍCULAS DE HONOR

Este año, igual que en otros anteriores, residentes del Colegio Mayor han obtenido resultados bunísimos en distinta carreras. Residentes de Medicina, ADE, Farmacia o Derecho han conseguido varias de las escasas y tan cotizadas Matrículas de Honor destinadas a cada asignatura.

La unión de cine y música en el Colegio Mayor Arosa

El compositor de bandas sonoras Nico Casal clausuró ayer en el colegio mayor Arosa la última sesión del VIII ciclo de Cine y Música dedicado en esta ocasión, a las bandas sonoras. Después de una sugestiva presentación que acompañó de la proyección de escenas con músicas de distintas películas, habló de las funciones que puede tener la música con respecto a la imagen. Haciendo un análisis más detallado de las bandas sonoras de las películas: «Cinema Paradiso» y «Amelie», contextualizándolas y comentando las escenas principales y las correspondientes bandas sonoras. Manifestó, con respecto a la música de «There be dragons», cómo la película cuenta con el prestigio del compositor Stephen Warbeck. A.I.S.

5.Mayo.2012

Magnífica ración de cine y música en el Colegio Mayor Arosa

La investigadora de la USC Yolanda López, historiadora del arte que realizó su tesis sobre París en el cine y la obra de Vicente Minnelli, protagonizó ayer una nueva sesión del interesantísimo ciclo sobre cine y música organizado por el compostelano Colegio Mayor Arosa y dirigido por el catedrático de la Universidade de Santiago Luís Hueso. Yolanda López hizo un repaso de los musicales cinematográficos más importantes de los últimos años, como West Side Story, Cabaret, Moulin Rouge, Sonrisas y Lágrimas o My fair lady, explicando la evolución que ha experimentado este género en el último medio siglo. El ciclo de cine del CM Arosa se clausurará mañana a las 20.00 horas, con un plato muy fuerte, ya que lo protagonizará el joven compositor de bandas sonoras Nico Casal. Nico reside en Londres, pero aceptó encantado la invitación de cerrar estas magníficas jornadas sobre cine.

5.Mayo.2012

Cine en el CM Arosa con Laura Alonso

Ojo al dato, porque la afamada soprano Laura Alonso, Premio de la Cultura de la Unión Europea 2010 y única ganadora española del premio internacional que lleva el nombre de Alfredo Kraus, será la encargada hoy de comentar una nueva película del ciclo que ha organizado el colegio mayor Arosa, centro santiagués que lleva ya varios años celebrando actividades en torno al séptimo arte. Será a partir de las 20.30 horas, tras el visionado de la película Amadeus (en esta ocasión el ciclo gira en torno a cine y música), y en su charla Alonso abordará la controverida relación de Mozart y Salieri. El ciclo del CM Arosa fue presentado el pasado martes, en su sesión de apertura, por el profesor Luís Hueso, catedrático la Historia del Cine de la USC y director académico de estos cursos. En dicha apertura, Maximino Zumalave, director de la Real Filharmonía de Galicia, comentó la película Ensayo de orquesta.

5.Mayo.2012

ÉXITO DEL CURSO DE CINE

Este año el curso de Cine, que celebró ya su VIII Edición, como es costumbre, en el segundo cuatrimestre del año académico, ha vuelto a resultar un éxito. Cada vez el listón se pone más alto.

LEER MÁS 4.Mayo.2012

Sin duda el alto valor del ciclo responde a los grandes profesionales invitados y a su capacidad de transmitir durante las distintas jornadas contenidos específicos de su área de investigación o desempeño profesional.

Los ponentes del curso han sido Luís Hueso, Catedrático de Historia del Cine de la USC, Maximino Zumalave, director de la Real Filharmonía de Galicia, la soprano Laura Alonso, Premio de la Cultura de la Unión Europea 2010, Javier Garbayo, profesor de Historia en la USC, Yolanda López, investigadora de la USC y miembro del CGAC y, finalmente el compositor de bandas sonoras Nico Casal.

Por orden cronológico, Zumalave inauguró el curso con el visionado de la cinta Ensayo de orquesta de Fellini. A continuación explicó y comentó desde su punto de vista cómo evoluciona el grupo dirigido, las circunstancias personales, la singularidad de cada instrumento y de cada instrumentista, en definitiva, el lado humano que subyace a una gran puesta en escena.

Laura Alonso abordó la controvertida relación de Mozart y el compositor Sallieri apoyándose en varios cortes de la película estadounidense Amadeus, ganadora de 8 Oscars y dirigida por Miloš Forman en el año 1984.

El profesor Javier Garbayo, en una sesión dedicada exclusivamente a la ópera, analizó El barbero de Sevilla, de Giuseppe Rossini, a través de la representación de esta óperada filmada bajo la dirección de Claudio Abbado.

Luís Hueso se encargó de iniciar al público en la época de los musicales de Hollywood. Apoyándose en 4 cortos extraídos de películas fundamentales, explicó a los asistentes el inicio de los musicales: Calle 42, Sombrero de copa, Bailando bajo la lluvia y Un americano en París.

Yolanda López tomó el testigo de Hueso y continúo la segunda parte de los musicales. Comenzando con un éxito asegurado, la comedia musical West Side Story, del año 1961, fue recorriendo década a década los hitos musicales creados en Hollywood. Así acercó de nuevo a los participantes en el curso a cintas como My fair lady o Sonrisas y lágrimas en los 60, Cabaret o Fiebre del sábado noche en los 70, y un largo detalle hasta nuestros días.

La clausura del curso corrió a cargo del compositor de bandas sonoras santiagués, Nico Casal. Hizo ver al público la cantidad de información que suscita la banda sonora en el espectador. Con ejemplos de inicio de películas muy conocidas, El resplandor de Jack Nicholson o Fargo de los hermanos Cohen, sobreponiendo distinta música de entrada, pudimos comprobar como la predisposición hacia la película cambia radicalmente. Comentó las bandas sonoras de Amelie, del compositor Yann Tiersen, Cinema Paradiso de Ennio Morricone y Encontrarás dragones, de Stephen Warbeck.

Como se puede ver, un ciclo interesantísimo. Ha sido un antes y un después para aprender a considerar la importancia fundamental que tiene la música en el cine.

Nos acompaña el director del Hostal de los Reyes Católicos

Julio Castro Marcote cerró las tertulias culturales de este curso en el Colegio Mayor. Durante el rato del café contó a las residentes de forma ágil la historia de los Paradores de Turismo en España para terminar centrándose en el que actualmente dirige, el Hostal de los Reyes Católicos.

Lógicamente este Parador, por encontrarse prácticamente a un paso del Colegio Mayor, fue el que mayor interés despertó. Nos contó su evolución, de hospital de peregrinos a lo que es hoy, Parador Nacional. Contó anécdotas divertidas de los huéspedes más famosos que con frecuencian eligen el Parador para disfrutar su estancia en Santiago y también dio alguna noticia muy interesante, y a la vez muy desconocida: existe la costumbre de dar desayuno y comida gratuíta a los diez primeros peregrinos que lleguen cada día a Santiago…. A todas se nos pasó por la cabeza hacer de nuevo el Camino para poder disfrutar a la llegada de un día en el Hostal.

2.Mayo.2012

Fiesta de padres

El domingo 25 de marzo tuvimos una fiesta en la que los invitados fueron los padres. Como siempre resultó muy divertido ver cómo funcionaban en el Colegio Mayor siguiendo el mismo ritmo que llevamos las residentes durante el año. A media mañana todas las familias fueron invitadadas a la celebración de la Santa Misa. Al terminar, los padres charlaron con Mónica de Caso, experta educadora en Comunicación y Habilidades Sociales. Debio resultar interesante para ellos porque se pasaron un rato de la hora prevista inicialmente…. con lo cual, la comida se retrasó un poco. Por fin pudieron probar la comida del Colegio, con la que tenían bastante intriga por la fama que hacemos llegar bien por teléfono las residentes que somos de lejos o por los comentarios de fin de semana. Al terminar la comida, subimos al salón a tomar café y enfrentarnos en un juego de mesa padres contra residentes. Acompañó el buen tiempo y resultó un día de lo más familiar, divertido y como casi todos los domingos… corto.

24.Marzo.2012

Feria del Queso en Arzúa

El 4 de marzo nos acercamos desde el Colegio Mayor hasta Arzúa, una localidad de la provincia de A Coruña. Es famosa porque es etapa del Camino de Santiago Francés y por ser uno de los municipios gallegos con más índice de vacas por habitante de Galicia. De hecho se autodenomina como «terra do queixo» en referencia a su famoso queso con Denominación de Origen Arzúa-Ulloa; éste es el queso que más producimos y consumimos en Galicia. En el año 1989 fue reconocido como Produto Galego de Calidade y en 1995 como Denominación de Origen Protegida. Todos los años, en primavera, tiene lugar la Feria del Queso, que este año celebró su 37 Edición. En un recinto cubierto, lo cual se agradece ya que este año llovió un poco, expusieron quesos más de 30 queserías, gallegas, nacionales y también internacionales. Todas ofrecían degustación. También había diferentes «pulpeiras» y en una de ellas, como se ve en la foto, fue donde comimos, pulpo con Ribeiro. Un domingo por todo lo alto.

3.Marzo.2012

Puntos de vista desde todas las profesiones

Uno de las actividades más interesantes del curso son el encuentro de los jueves con profesionales de distintos ámbitos que trasladan su experiencia y opiniones a las residentes a través de una charla coloquial que busca impulsar el diálogo y el intercambio de puntos de vista.

LEER MÁS 29.Febrero.2012

El objetivo es ayudar a completar la formación integral de la estudiante universitaria cubriendo múltiples temas que sobrepasan los contenidos específicos que cada residente elige al matricularse en su carrera.Eva Veiga 1 de diciembre de 2011.

La poesía como forma de conocimiento del mundo interior de cada uno y de la realidad que lo rodea constituyó el eje de la charla ofrecida por la periodista y escritora Eva Veiga en el Colegio Mayor Arosa. Sobre la base de su personal vivencia tras superar una grave enfermedad, Eva Veiga habló de la palabra poética como posibilidad de renacimiento y explicó cómo su experiencia vital y sus escritos se nutren recíprocamente, de forma que su obra le ayudó a recomponer la existencia a lo largo del duro proceso de dolencia. Explicó, como la poesía posibilita un conocimiento más profundo de nosotros mismos y esa indagación solo es posible desde la toma de conciencia de otro. Sin esa apertura, solo daríamos vueltas en nuestro interior ciego y sin salida.

8 de marzo de 2012

Xerardo Estévez, arquitecto y alcalde de Santiago en los períodos 1983-1986 y 1987-1998, comió hoy en el Colegio Mayor Arosa. En el rato de tertulia compartió sus ideas sobre urbanismo con las residentes. Contó el plan urbanístico que idearon durante sus años de gobierno en Santiago para la ciudad. Las distintas opciones que se le presentaban para continuar el crecimiento y el gran reto de revitalizar e impulsar la zona vieja. El casco antiguo de Santiago de Compostela es Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO desde 1985.

1 de marzo de 2012

Fernando González Macías es Periodista y, en la actualidad, Redactor Xefe de los Servicios Informativos en la Televisión de Galicia. Durante su charla con las residentes del CM Arosa, Glez. Macías subrayó que hoy más que nunca, en una sociedad hipercomunicada, la ciudadanía necesita de la labor del profesional de la información, que le cuenta lo que pasa, como un testigo imparcial o neutral, y que le ayuda a entender el devenir de los acontecimientos (por qué pasa lo que pasa: contexto, causas y consecuencias de los hechos noticiosos). Explicó que para informarse de verdad y para formar rectamente su criterio, la opinión pública requiere de la labor de un periodista y por extensión del medio del que se pueda fiar no debiendo confundir al Periodista, con mayúsculas, con otros profesionales del ámbito mediático, esto es, tertulianos, polemistas, informadores del corazón, etc, más o menos respetables, según los casos, pero cuya función no es informar, ni formar, sino simplemente entretener. Hoy como siempre, manifestó, en el periodismo concurre una responsabilidad social, que atañe a quien pretenda ejercerlo y que reclama un compromiso ético y deontológico, que, resumiendo mucho, obliga al periodista consecuente con sus obligaciones profesionales, a ser un «testigo de la verdad», porque solo la verdad nos hace auténticamente libres.

Curso de Cine y Música

El próximo mes de marzo comenzará la VIII Edición del curso de cine que se viene celebrando durante los últimos años en el Colegio Mayor Arosa. Este año la música y las bandas sonoras acompañarán a las cintas que presentarán destacados profesionales del mundo del cine y de la música.

LEER MÁS 25.Febrero.2012

Ya está abierto el plazo de inscripción para todos aquellos que estéis interesados.

6 de marzo, 20.00 h

Maximino Zumalave
Director de la Real Filarmonía de Galicia
Compositores clásicos. Parte 1
Ensayo de orquesta (F.Fellini)

13 de marzo, 20.00 h

Laura Alonso
Soprano lírica
Compositores clásicos. Parte 2
Amadeus (M. Forman)

20 de marzo, 20.00 h

Francisco Javier Garbayo Montabes
Profesor de Historia del Arte, área Música, de la USC
Compositores clásicos. Parte 3
El barbero de Sevilla (C. Abbado)

27 de marzo, 20.00 h

Ángel L. Hueso Montón
Catedrático de Historia del Cine de la USC
Los musicales. Parte 1

10 de abril, 20.00 h

Yolanda López
Historia del Cine, USC
Los musicales. Parte 2

12 de abril, 20.00 h

Nico Casal
Compositor de bandas sonoras
Bandas sonoras

Café con profesores de la USC

Como todos los años, por el Colegio Mayor, los jueves a la hora del café y, en muchos casos durante la comida, nos acompañan profesores de la Universidad de Santiago, de todas las carreras. María José Martín Velasco, profesora de Griego del IES Xelmírez I, compartió con las residentes un juego con el que suele enseñar mitología a sus alumnos. De modo práctico les mostró cómo acercarse al mundo clásico de una manera entretenida. La profesora Martín Velasco tiene gran experiencia en la elaboración de materiales didácticos para alumnos de secundaria. Organiza cursos de formación del profesorado de lengua y cultura clásica en este sentido y en las nuevas tecnologías.

30.Enero.2012

Hazte Voluntaria

Participa en un programa para dar apoyo escolar y organizar actividades con niños que están ingresados en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en la Escuela Camilo José Cela dirigida por Ruth Gómez. Esta actividad se encuentra dentro de la programación de la Delegación de Pastoral Universitaria de Santiago para el curso 2010-11. Responsables: Irene García Alfageme y Sofía Romero

3.Enero.2012

Café con Stefano Schileo

Stefano Schileo, profesional de las Tecnologías de la Información en Milán, estuvo en el Colegio Mayor hablando de sus últimos proyectos desarrollados en países tan exóticos como alejados geográficamente, Taiwan, Jerusalén, Portugal y como no, su país natal, Italia. A lo largo de los últimos 3 años participó en el rodaje de varios documentales sobre actividades de ayuda humanitaria. En todos ellos trabajó dando soporte técnico. Por la heterogeneidad de culturas, su testimonio ha sido muy enriquecedor, sobrepasando claro está el desempeño exclusivamente profesional, y también muy divertido… como se puede intuir en la imagen.

9.Diciembre.2011

La poetisa Eva Veiga charló con las colegialas del CM Arosa

La poesía como forma de conocimiento del propio mundo interior y la palabra poética como posibilidad de renacimiento fueron algunos de los aspectos que abordó la poetisa y actriz Eva Veiga en la tertulia que mantuvo con las alumnas del Colegio Mayor Arosa. Tras haber superado una grave enfermedad, Veiga recurrió a su experiencia vital para hablar de la poesía como vía de instrospección.

30.Noviembre.2011

Cuidados paliativos en las enfermedades terminales

El doctor Ricardo Valdés Bermejo, médico adjunto de la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUS nos habló sobre “Los cuidados paliativos en las enfermedades terminales”. Comenzó su charla comentando como en muchas ocasiones, la sociedad actual vive de espaldas a la muerte, por lo que resulta muy complicado hablar de este tema.

LEER MÁS 28.Noviembre.2011

Los pacientes y la familia asocian la llegada a la unidad de cuidados paliativos a algo negativo. Explicó a los participantes en el curso, futuros profesionales de la rama sanitaria, como se debe intentar cambiar esta percepción. Sugirió que una buena manera de empezar es a través del uso de un lenguaje mucho más natural; Valdés prefiere hablar de de cuidados continuos en la etapa final de la vida.

Explicó como los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar el confort, la calidad de vida del paciente y evitar el sufrimiento. No quieren ni alargar, ni acortar la duración natural de la vida. Huyen de la distanasia o encarnizamiento terapéutico y no tienen nada que ver con la eutanasia.

Defendió lo fundamental que resulta la existencia de equipos multidisciplinares a este nivel asistencial, integrados no sólo por profesionales sanitarios sino también por sicólogos y trabajadores sociales, ya que los cuidados paliativos incluyen muchas actuaciones relacionadas no sólo con el paciente sino también con el apoyo a su familia. Estos equipos facilitan la toma consensuada de decisiones utilizando información proporcionada por distintas escalas que valoran la situación clínica del paciente.

Si es posible, Valdés es partidario de la atención a domicilio ya que opina que es muy beneficiosa para el paciente. Por último, habló sobre la necesidad de una actitud activa y muy humana al desarrollar los cuidados paliativos, apoyando, acompañando, respetando e incluso compadeciendo tanto al paciente como a la familia.

Dulce Calvo

Dulce Calvo, propietaria de la conocida perfumería compostelana, participó en la tertulia del Colegio Mayor Arosa, donde tres estilistas maquillaron a algunas de las alumnas y les expusieron recursos de belleza.

25.Noviembre.2011

Las patologías cardiovasculares seguirán siendo un gran problema

Especialistas del CHUS afirmaron en el CM Arosa que el sedentarismo y la obesidad infantil son factores de riesgo.

22.Noviembre.2011

El Dr. Pombo Arias habla de la obesidad

Bajo el título Obesidad: la epidemia del siglo XXI, el Doctor Manuel Pombo Arias hizo un repaso de los aspectos más importantes de esta enfermedad centrándose especialmente en los niños.

LEER MÁS 14.Noviembre.2011

Habló de los criterios que se pueden utilizar para definir en términos médicos qué es la obesidad y comentó la importancia que los genes pueden tener en el desarrollo de la enfermedad. Señaló también la dificultad con la que se encuentran los médicos a la hora de decir que un paciente obeso se ha curado; de ahí la gran importancia de la prevención y el consejo de empezar dicha prevención en los niños. En la sociedad actual hay un gran ambiente obesogénico: los niños realizan muy poca actividad física, consumen comidas muy ricas en energía, abundan las grasas trans, las bebidas con gran cantidad de azúcares, etc.

Frente a esto el Dr. Pombo recomendó fomentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, reducir las horas de televisión y aumentar la actividad física. Tampoco falto algún comentario a la importancia de un buen desayuno.

Recordó como las consecuencias de esta enfermedad podrían hacer disminuir la esperanza de vida hasta 10 años y que las dietas milagro no existen. El mensaje que trasladó, con un toque de humor, fue claro: «menos plato y más zapato».

Al final de su visita al Mayor, tuvimos la oportunidad de comentar su última obra literaria, Cuentos propios y extraños, de la que nos firmó un ejemplar con una entrañable dedicatoria.

Zumalave visita el Colegio Mayor

El director de orquesta Maximino Zumalave comió hoy en el Colegio Mayor y compartió después el momento del café con las residentes en una agradable tertulia en la que contó cómo es el trabajo de un director de orquesta.

LEER MÁS 20.Octubre.2011

Explicó cómo su trabajo de intérprete se llega a unir con el trabajo creador del compositor en el punto intermedio de la partitura. Recorriendo caminos que siguen una misma dirección pero en sentidos contrarios, el compositor parte de una idea que finalmente concreta en una pieza; ahí, en ese punto final de la contrucción del compositor es donde comienza su trabajo el director, deconstruyendo para lograr captar la idea que inspira a la obra y posteriormente transmitírsela a la orquesta.

Viendo el interés que despertó este mundo, muy desconocido para casi todas las residentes, Zumalave lanzó una invitación de lujo a todo el Mayor para que, en uno de los próximos ensayos que tienen lugar en el Auditorio de Galicia, aquellas residentes que estén interesadas observen cómo se desarrolla la preparación de una actuación.

Lactancia materna

La Dra. Rosaura Leis Trabazo, profesora titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de Santiago y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, impartió la primera de las conferencias del VIII curso de Salud y Vida que se viene desarrollando estos últimos años en el Colegio Mayor Arosa en el primer cuatrimestre del curso académico. Rosaura Leis viene siendo una colaboradora habitual del Colegio Mayor y este año no faltó a su cita y habló a los estudiantes matriculados en el curso sobre la importancia de la lactancia como pilar de la alimentación del recién nacido. En una breve exposición explicó como la lactancia es la mejor manera de alimentar al bebé debido a que está adaptada para cubrir todas sus necesidades.

18.Octubre.2011

VIII Curso Salud y Vida

Conferencias todos los martes a las 20:15 h. en el salón de actos del Colegio Mayor.

LEER MÁS 16.Octubre.2011
18 de octubre

Lactancia materna como pilar de la alimentación
Dra. Rosaura Leis Trabazo. Profesora titular de Pediatría de la USC.

25 de octubre

Crisis vitales y estrategias de afrontamiento
Dr. Julio Alonso Sangregorio. Médico Adjunto del Servicio de Psiquiatría del CHUS.

8 de noviembre

Cáncer: ambiente y genética
Dr. Urbano Herranz Anido. Médico Adjunto de Oncología del CHUS.

15 de noviembre

Obesidad: la epidemia del siglo XXI
Dr. Manuel Pombo Arias. Catedrático de Pediatría de la USC.

22 de noviembre

Prevención de los factores de riesgo cardiovascular
Dr. Carlos Calvo Gómez. Director de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del CHUS.

29 de noviembre

Los cuidados paliativos en las enfermedades terminales
Dr. Ricardo Valdés Bermejo. Médico Adjunto de la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUS.

Reconocido con 1 crédito de libre configuración por la USC

Voluntariado y solidaridad

A lo largo de este curso nos hemos acercado a distintas realidades sociales contadas por personas que las han vivido en primera persona. En muchos casos se han presentado iniciativas vivas, en nuestra ciudad, que permiten que las residentes y universitarias interesadas se involucren con distintas necesidades actuales relacionadas con el voluntariado y la solidaridad.

LEER MÁS 12.Octubre.2011
13 de octubre de 2011

Ana Quetglas, estudiante de últimos cursos de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, pasó un rato en el Colegio Mayor contando su experiencia junto a un grupo de universitarios de medicina en un proyecto social en Nicaragua. Su ayuda consistió en una labor similar a la de nuestra atención primaria, en distintos dispensarios, uno de ellos creado por la organización promotora y en otros de origen local.

15 de diciembre de 2011

José Pita, promotor del Banco de Alimentos en Santiago, junto a otros voluntarios, contó como la Organización se nutre de los excedentes alimentarios de la Unión Europea, y también de aportaciones particulares, con el fin de ser destinados a consumo de personas carentes de recursos económicos.

CM Arosa en Lucus Augusti

Aprovechando las fiestas de San Froilán, montamos un coche internacional y nos fuimos a Lugo, por carretera, resultó difícil pillar la autopista. Y un decimos un coche internacional porque había doble representación italiana, Portugal, Venezuela y allá al llegar, Mirjana de Panamá. Imposible aparcar, vueltas y vueltas. E imposible avanzar entre la gente para ir a un puesto de pulpo, así que, por derribo y por el frío, terminamos tomando un chocolate caliente con churros.

12.Octubre.2011

Cotejando a Quevedo

Como decía Quevedo, sigue diciendo Alessandra, «Érase un hombre a una nariz pegado«… Además de muchas otras cosas que comentó últimamente en la facultad de Filología Hispánica donde defendió su trabajo sobre Quevedo, Italia, España y muchas más historias varias que comenta y que no conseguimos retener del todo… Menos mal que por las distintas estanterías de libros, en los momentos insospechados (los restos del día después de la apertura, por ejemplo) aparecen ejemplares del magnífico que nos pueden recordar again todo lo que nos comenta Ale.

12.Octubre.2011

Paseo por la Ribeira Sacra

El primer fin de semana de octubre, cuando ya por fin se incorporaron las veteranas de licenciatura, que empiezan a ser un elemento escaso entre las comunes Bolonias, nos fuimos a recorrer en catamarán la Ribeira Sacra. El embarque fue a las 3:30. Un poco antes visitamos el monasterio de San Estevo do Sil, incorporado ahora a la red de Paradores Nacionales. Después del paseo en barquito seguimos haciendo un poco de turismo en la provincia ourensana en la zona del Monasterio de San Pedro de Rocas, uno de las primeras construcciones cristianas en Galicia.

12.Octubre.2011

Inicio de Curso

El Colegio Mayor Arosa, que dirige Concepción Compte, tiene la buena costumbre de iniciar el curso con una charla de nivel. Ayer le tocó a María José Alonso, catedrática de Farmacia, que habló de nuevas terapias para actuar en células metastácicas. El acto fue relatado por la deana del colegio, Rosa González, y estuvieron Francisco Durán (representó al rector de la USC), el alcalde Conde Roa y Gerardo Fernández Albor.

7.Octubre.2011

María José Alonso inaugura el curso 2011-12

Nanomedicamentos para tratar el cáncer y enfermedades del ojo. La profesora Alonso usa estos ‘vehículos’ para transportar material genético // Inauguró el nuevo curso del CM Arosa

LEER MÁS 7.Octubre.2011

La catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC María José Alonso expuso ayer en el Colegio Mayor Arosa las líneas generales de su actual investigación, centrada en el tratamiento del cáncer mediante nuevas terapias capaces de actuar en células metastásicas. Alonso, Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías y galardonada por el Grupo Correo Gallego con uno de los premios Gallegos del Año por su relevancia científica, y que recogerá el próximo día 27, pronunció la conferencia inaugural en el acto académico de apertura del curso, en el que la profesora habló sobre nanomedicina.

En el acto estuvieron presentes el vicerrector de Estudiantes, Cultura y Formación Continua de la USC, Francisco Durán Villa, en representación del rector, que estuvo acompañado en la mesa presidencial por el alcalde de Santiago, Gerardo Conde Roa; el presidente del Consello Social de la USC, Manuel Puga Pereira; la directora del Colegio Mayor, Concepción Compte Pelfort. El acto fue relatado por la decana del Colegio Mayor, Rosa González.

En su intervención, la profesora Alonso destacó que en su línea de investigación, están desafiando «nuevos vehículos capaces de transportar material genético para el tratamiento del cáncer y enfermedades que afectan al globo ocular». En cuanto a los nanomedicamentos, indicó que son fármacos incorporados en una nanoestructura que le permiten superar las barreras biológicas y alcanzar su «diana» minimizando así sus efectos adversos.

Alonso subrayó que, si bien los términos nanomedicina y nanomedicamentos surgieron en la última década, lo cierto es que el origen de las ideas y conceptos se sitúa en la década de los 60. A día de hoy son varias decenas de nanomedicamentos los que están comercializados o en fase de desarrollo clínico. «Se trata, por tanto, de un ámbito científico de carácter claramente traslacional, cuyos beneficios son ya evidentes», apuntó, y aclaró que, si bien la nanotecnología es aplicable a cualquier fármaco, la actividad del grupo de investigación que preside se ha centrado en ámbitos concretos como el cáncer, la diabetes y obesidad, las nanovacunas o la terapia génica.

Sobre el cáncer, Alonso dirige un proyecto europeo, en colaboración con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, cuyo fin es desarrollar nuevas terapias oncológicas capaces de actuar a nivel de células metastásicas.

Con respecto a diabetes y obesidad, su grupo colabora con firmas farmacéuticas en el desarrollo de una nueva terapia oral para su tratamiento, mientras que, respecto a las nanovacunas, están trabajando en el desarrollo de vehículos adjuvantes para antígenos frente al virus del papiloma humano y sida, así como el desarrollo de vacunas no inyectables.

En el ámbito de la terapia genética, diseñan nuevos vehículos capaces de transportar material genético para el tratamiento del cáncer y enfermedades que afectan al globo ocular, tal como explicó la catedrática, quien concluyó que el trabajo de investigación que realizan parte del análisis de las complicaciones de las terapias actuales y de la demanda del paciente, «buscando nanomedicamentos más eficaces, más seguros y más fáciles de administrar», aseguró.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL. María José Alonso es Catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica desde el año 1998. Inició su actividad en el campo de las nanopartículas como sistemas de fármacos en 1987, siendo su grupo de investigación el primero en España en esta línea. Comienza su formación en la Universidad de París Sur y ha trabajado como investigador visitante en la Universidad de Angers y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Ha dirigido 35 proyectos financiados por instituciones públicas, entre ellos varios proyectos europeos financiados por instituciones como la IMS y al Bill and Melinda Gates Foundation. Es autora de 154 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto, de 24 capítulos de libros y de 8 patentes. Su grupo de investigación ha sido receptor de varios premios de investigación a nivel internacional.

El acto concluyó con las palabras del vicerrector de la USC y del alcalde, quienes destacaron del Colegio Mayor Arosa «el espíritu de convivencia propio de los universitarios», así como la calidad de las actividades que organiza.

Ángela Ares. Santiago. El Correo Gallego, 07-10-2011

María José Alonso habla en el CM Arosa sobre nanotecnología farmaceutica

María José Alonso estuvo el jueves 6 de octubre en el Colegio Mayor. Inauguró el curso académico 2011-12 con una conferencia sobre nanomedicamentos como vía para tratar el cáncer. Un tema que se está convirtiendo en una de las líneas más prometedoras en lo que se refiere a los avances tecnológicos en la medicina.

LEER MÁS 5.Octubre.2011

Actualmente imparte dos asignaturas, Biofarmacia y Farmacocinética y Radiofarmacia, en cuarto curso de la licenciatura de Farmacia. En el departamento del que forma parte y en el que es catedrática, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, antiguamente conocido como Galénica, tiene su propio grupo de investigación dedicado al revolucionario estudio de los nanomedicamentos. Hoy en día, en la administración de medicamentos, estas nuevas técnicas son ya un hecho. En palabras de María José Alonso «los nanosistemas de liberación de fármacos actúan como transportadores de fármacos a través del organismo, aportando a estos una mayor estabilidad frente a la degradación, y facilitando su difusión a través de las barreras biológicas y, por lo tanto el acceso a las células diana» (…) «estos nanosistemas facilitan el acceso a las células tumorales y reducen la acumulación del fármaco en las células sanas y, por tanto, reducen los efectos tóxicos de los antitumorales».

Recientemente ha recibido, junto a otros 5 científicos e investigadores, el prestigioso Premio Jaume I, siendo ella la única mujer premiada.

Apertura del Curso 2011-12

El próximo día 6 de octubre, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos del Colegio, tendrá lugar la apertura del curso académico 2011-12. El programa sérá el siguiente: Lectura de la Memoria del curso 2010-11 // Conferencia: «La Nanomedicina y los Nanomedicamentos«, a cargo de Dña. María José Alonso Fernández, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmaceútica. Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías // Gaudamus igitur // Vino.

5.Octubre.2011

Culebrilla letal

Este fin de semana la zona vieja de Santiago se transformó en un mercado medieval. Cientos de puestos ocuparon las calles desde la Quintana hasta Cervantes y todos sus alrededores. Cristina se ha convertido en la protagonista de la foto de la semana debido al desfile que protagonizó junto a un encantador de serpientes ¿ruso? subiendo la cuesta de las Casas Reales. Menos mal que la boa, la «culebrilla» letal, se portó bien y no le dió por enroscarse…

3.Octubre.2011

Con las manos en la masa

Hemos pillado esta instantánea -ya sentimos la calidad de la Blackberry, pero era esto o nada- en la que Cristina Palencia, a ritmo de los 40 Principales recorría el office del CM Arosa haciendo que «ayudaba» entre la cena del sábado y la peli…

20.Septiembre.2011

Con la furgo hacia A Coruña

El primer fin de semana, entre todos los sitios que salieron, al final nos decidimos por visitar la ciudad de A Coruña. Salimos después de comer y la primera parada fue la Torre de Hércules. Desde el año 2009 es Patrimonio de la Humanidad y actualmente es el faro más antiguo (finales del sigo I) del mundo en funcionamiento. No todas se vieron con ganas, pero más o menos, la mitad de la furgoneta se animó a subir todos los escalones de la Torre para llegar arriba y poder contemplar la magnífica vista del Atlántico. Continuamos con una visita por la ciudad y terminamos la tarde en la Plaza de María Pita en medio de un concierto, con actuaciones un poco extrañas, patrocinado por Conguitos…. en la galería dejamos alguna foto de Kelly y Cristina con un Conguito.

15.Septiembre.2011

Bienvenidas al CM Arosa

Ya terminó el veranito y, excepto las «afortunadas» que están aún bajo el plan de estudios de licenciaturas, las nuevas Bolonias ya empiezan esta semana las clases. El CM Arosa ya se ha empezado a llenar durante la primera semana de septiembre, sobre todo con las estudiantes de fuera de la península. Pero el verdadero desembarco ha sido esta mañana. La nueva promoción 2011-12 casi al completo llegó al CM Arosa y ocupó las que van a ser sus habitaciones los próximos meses. Ya está casi todo colocado entre armarios y estanterías… como se ve en la foto, el espacio no será un problema.

10.Septiembre.2011

Visita al Castillo de Sotomayor en Pontevedra

El primer fin de semana en el Colegio es todo nuevo. Se aprovecha para situarse en las habitaciones, conocer las instalaciones, las costumbres, a qué hora se come, se cena, dónde se deja la ropa para lavar, etc. Aunque lo más interesante y también lo que más apetece, es conocer a la gente con la que vas a vivir el resto del año. La mejor manera de conseguir esto es haciendo una pequeña excursión con todas las nuevas residentes. Este año elegimos la provincia de Pontevedra y nos fuimos a visitar el castillo de Sotomayor. El tiempo se nublo un poco aunque no fue necesario sacar el paraguas. Durante la visita al castillo, que pocas conocíamos por dentro, nos enteramos de las historias miembros célebres de la casa de Sotomayor como Pedro Madruga hasta los últimos dueños, ajenos a la estirpe de Sotomayor, responsables de reformas importantes en el edificio, como es la construcción de la impresionante Galería de las Damas.

9.Septiembre.2011

La fiesta y la cruzada

Bonito espectáculo el de Madrid invadido por cientos de miles de jóvenes procedentes de los cinco continentes para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud que presidió Benedicto XVI y que convirtió a la capital española por varios días en una multitudinaria Torre de Babel.

LEER MÁS 6.Septiembre.2011

Todas las razas, lenguas, culturas, tradiciones, se mezclaban en una gigantesca fiesta de muchachas y muchachos adolescentes, estudiantes, jóvenes profesionales venidos de todos los rincones del mundo a cantar, bailar, rezar y proclamar su adhesión a la Iglesia católica y su «adicción» al Papa («Somos adictos a Benedicto» fue uno de los estribillos más coreados).

Salvo el millar de personas que, en el aeródromo de Cuatro Vientos, sufrieron desmayos por culpa del despiadado calor y debieron ser atendidas, no hubo accidentes ni mayores problemas. Todo transcurrió en paz, alegría y convivencia simpática. Los madrileños tomaron con espíritu deportivo las molestias que causaron las gigantescas concentraciones que paralizaron Cibeles, la Gran Vía, Alcalá, la Puerta del Sol, la Plaza de España y la Plaza de Oriente, y las pequeñas manifestaciones de laicos, anarquistas, ateos y católicos insumisos contra el Papa provocaron incidentes menores, aunque algunos grotescos, como el grupo de energúmenos al que se vio arrojando condones a unas niñas que, animadas por lo que Rubén Darío llamaba «un blanco horror de Belcebú», rezaban el rosario con los ojos cerrados.

Hay dos lecturas posibles de este acontecimiento, que EL PAÍS ha llamado «la mayor concentración de católicos en la historia de España». La primera ve en él un festival más de superficie que de entraña religiosa, en el que jóvenes de medio mundo han aprovechado la ocasión para viajar, hacer turismo, divertirse, conocer gente, vivir alguna aventura, la experiencia intensa pero pasajera de unas vacaciones de verano. La segunda la interpreta como un rotundo mentís a las predicciones de una retracción del catolicismo en el mundo de hoy, la prueba de que la Iglesia de Cristo mantiene su pujanza y su vitalidad, de que la nave de San Pedro sortea sin peligro las tempestades que quisieran hundirla.

Una de estas tempestades tiene como escenario a España, donde Roma y el gobierno de Rodríguez Zapatero han tenido varios encontrones en los últimos años y mantienen una tensa relación. Por eso, no es casual que Benedicto XVI haya venido ya varias veces a este país, y dos de ellas durante su pontificado. Porque resulta que la «católica España» ya no lo es tanto como lo era. Las estadísticas son bastante explícitas. En julio del año pasado, un 80% de los españoles se declaraba católico; un año después, solo 70%. Entre los jóvenes, 51% dicen serlo, pero solo 12% aseguran practicar su religión de manera consecuente, en tanto que el resto lo hace solo de manera esporádica y social (bodas, bautizos, etcétera). Las críticas de los jóvenes creyentes -practicantes o no- a la Iglesia se centran, sobre todo, en la oposición de ésta al uso de anticonceptivos y a la píldora del día siguiente, a la ordenación de mujeres, al aborto, al homosexualismo.

Mi impresión es que estas cifras no han sido manipuladas, que ellas reflejan una realidad que, porcentajes más o menos, desborda lo español y es indicativo de lo que pasa también con el catolicismo en el resto del mundo. Ahora bien, desde mi punto de vista esta paulatina declinación del número de fieles de la Iglesia católica, en vez de ser un síntoma de su inevitable ruina y extinción es, más bien, fermento de la vitalidad y energía que lo que queda de ella -decenas de millones de personas- ha venido mostrando, sobre todo bajo los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

Es difícil imaginar dos personalidades más distintas que las de los dos últimos Papas. El anterior era un líder carismático, un agitador de multitudes, un extraordinario orador, un pontífice en el que la emoción, la pasión, los sentimientos prevalecían sobre la pura razón. El actual es un hombre de ideas, un intelectual, alguien cuyo entorno natural son la biblioteca, el aula universitaria, el salón de conferencias. Su timidez ante las muchedumbres aflora de modo invencible en esa manera casi avergonzada y como disculpándose que tiene de dirigirse a las masas. Pero esa fragilidad es engañosa pues se trata probablemente del Papa más culto e inteligente que haya tenido la Iglesia en mucho tiempo, uno de los raros pontífices cuyas encíclicas o libros un agnóstico como yo puede leer sin bostezar (su breve autobiografía es hechicera y sus dos volúmenes sobre Jesús más que sugerentes). Su trayectoria es bastante curiosa. Fue, en su juventud, un partidario de la modernización de la Iglesia y colaboró con el reformista Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII.

Pero, luego, se movió hacia las posiciones conservadoras de Juan Pablo II, en las que ha perseverado hasta hoy. Probablemente, la razón de ello sea la sospecha o convicción de que, si continuaba haciendo las concesiones que le pedían los fieles, pastores y teólogos progresistas, la Iglesia terminaría por desintegrarse desde adentro, por convertirse en una comunidad caótica, desbrujulada, a causa de las luchas intestinas y las querellas sectarias. El sueño de los católicos progresistas de hacer de la Iglesia una institución democrática es eso, nada más: un sueño. Ninguna iglesia podría serlo sin renunciar a sí misma y desaparecer. En todo caso, prescindiendo del contexto teológico, atendiendo únicamente a su dimensión social y política, la verdad es que, aunque pierda fieles y se encoja, el catolicismo está hoy día más unido, activo y beligerante que en los años en que parecía a punto de desgarrarse y dividirse por las luchas ideológicas internas.

¿Es esto bueno o malo para la cultura de la libertad? Mientras el Estado sea laico y mantenga su independencia frente a todas las iglesias, a las que, claro está, debe respetar y permitir que actúen libremente, es bueno, porque una sociedad democrática no puede combatir eficazmente a sus enemigos -empezando por la corrupción- si sus instituciones no están firmemente respaldadas por valores éticos, si una rica vida espiritual no florece en su seno como un antídoto permanente a las fuerzas destructivas, disociadoras y anárquicas que suelen guiar la conducta individual cuando el ser humano se siente libre de toda responsabilidad.

Durante mucho tiempo se creyó que con el avance de los conocimientos y de la cultura democrática, la religión, esa forma elevada de superstición, se iría deshaciendo, y que la ciencia y la cultura la sustituirían con creces. Ahora sabemos que esa era otra superstición que la realidad ha ido haciendo trizas. Y sabemos, también, que aquella función que los librepensadores decimonónicos, con tanta generosidad como ingenuidad, atribuían a la cultura, esta es incapaz de cumplirla, sobre todo ahora. Porque, en nuestro tiempo, la cultura ha dejado de ser esa respuesta seria y profunda a las grandes preguntas del ser humano sobre la vida, la muerte, el destino, la historia, que intentó ser en el pasado, y se ha transformado, de un lado, en un divertimento ligero y sin consecuencias, y, en otro, en una cábala de especialistas incomprensibles y arrogantes, confinados en fortines de jerga y jerigonza y a años luz del común de los mortales.

La cultura no ha podido reemplazar a la religión ni podrá hacerlo, salvo para pequeñas minorías, marginales al gran público. La mayoría de seres humanos solo encuentra aquellas respuestas, o, por lo menos, la sensación de que existe un orden superior del que forma parte y que da sentido y sosiego a su existencia, a través de una trascendencia que ni la filosofía, ni la literatura, ni la ciencia, han conseguido justificar racionalmente. Y, por más que tantos brillantísimos intelectuales traten de convencernos de que el ateísmo es la única consecuencia lógica y racional del conocimiento y la experiencia acumuladas por la historia de la civilización, la idea de la extinción definitiva seguirá siendo intolerable para el ser humano común y corriente, que seguirá encontrando en la fe aquella esperanza de una supervivencia más allá de la muerte a la que nunca ha podido renunciar. Mientras no tome el poder político y este sepa preservar su independencia y neutralidad frente a ella, la religión no sólo es lícita, sino indispensable en una sociedad democrática.

Creyentes y no creyentes debemos alegrarnos por eso de lo ocurrido en Madrid en estos días en que Dios parecía existir, el catolicismo ser la religión única y verdadera, y todos como buenos chicos marchábamos de la mano del Santo Padre hacia el reino de los cielos.

El País, 28 de agosto de 2011. Artículo escrito por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010.

JMJ. Gran éxito de la Iglesia fuera de sus claustros

La Iglesia católica española, vaticana y universal presidida por el Papa Benedicto XVI (líder espiritual, moral e intelectual del siglo XXI), con la celebración de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid, ha tenido un gran éxito, merecido, espectacular y mundial, en una de las naciones mas europeístas, en una gran nación, como es la española, de profundas raíces cristianas, que ha contribuido y contribuye, en todo el mundo, al desarrollo humanista cristiano.

LEER MÁS 5.Septiembre.2011

El Camino de Santiago, entre otras riquezas de España, Europa y el mundo, como señalaron Goethe, grandes pensadores universales, es una de las bases principales de Europa (Goethe: Europa se hizo peregrinando a Compostela).

Sin embargo, la nación española, de forma manipulada, contaminada, especialmente bajo el gobierno PSOE de Zapatero-Rubalcaba (pero no solo, pues, lamentablemente, el PSOE y otras fuerzas sociales vienen poniendo por delante sus intereses, la moral de los intereses que el Bien común, que la moral del deber para hacer el bien) y sus socios y aliados nacionalistas, comunistas, neocomunistas, izquierdistas, islamistas, indignados, populistas, oportunistas, tajadistas, etc. antiespañoles, anticonstitucionales, antioccidentales, que le dan a lo que sea menester por el poder y sus privilegios, se viene vendiendo, presentando como anticristiana, como anticatólica y por medio: de una calculada política neoleninista cargada de envidia, odio y violencia que busca deslegitimar, desprestigiar, desestabilizar, ningunear y liquidar a los principales competidores y críticos, utilizar la democracia para mejor manipularla por medio del juego sucio y a todos los niveles; de una política guerracivilista, anticlerical católica, proislamista y antiespañola (ataque constante a la nación española, a sus símbolos y tradiciones), de manipulación, contaminación politiquera, partidista, clientelar, etc, de la historia, educación, universidad, ciencia, técnica, cultura, ONGs, redes sociales, tejido asociativo, etc, es decir, de las instancias de mediación social, de encarnación y socialización de valores, de los emisores, etc.

La Iglesia católica ha tenido un inmenso éxito espiritual-católico-humanista cristiano, al salir de sus claustros y organizar la XXVI JMJ de Madrid presidida por el Papa Ratzinger.

En nuestra modesta opinión y a la luz de los hechos, para la Iglesia católica es fundamental salir, con honradez, humildad y rigor, de sus claustros y recintos, seleccionar de forma honrada y justa a los mejores cargos eclesiales, al mejor personal eclesial o que tengan que vincularse profesionalmente con la Iglesia católica, a los más honrados, humildes y competentes, y convocar, contar activamente con sus feligreses, con sus parroquianos, con los creyentes y no creyentes de buena fe, para aplicar, por arriba, en medio y abajo, su misión, política eclesial, la doctrina de Jesucristo, los valores del humanismo cristiano.

Hay cargos eclesiales y aspirantes a los mismos, hay agentes y grupos vinculados a la Iglesia católica, en grandes catedrales, instituciones, medios y emisores eclesiales pero también en pequeñas parroquias, muy prepotentes, autoritarios, carreristas, trepas, clientelares, caciquiles, corruptos-corruptores, etc, que desprestigian a la Iglesia católica, que alejan de la Iglesia católica y de las instancias vinculadas con la misma a muchos y buenos feligreses y parroquianos, a creyentes y no creyentes honrados, de buena fe, y que apuestan por instancias, por profesionales, por funcionarios, por feligreses, parroquianos, etc, prepotentes, corruptos-corruptores, clientelares, caciquiles, etc, que desprestigian a la Iglesia católica, que utilizan a Jesucristo y su doctrina, a la Iglesia católica y sus instituciones para hacer carrera como sea, para sacar tajada material, inmaterial, sexual, para dar gato por liebre, etc.

En la XXVI JMJ de Madrid (16-21 agosto 2011) participaron del orden de dos millones de jóvenes de 193 países, de los cuales 700.000 fueron extranjeros. La JMJ de Madrid aportó económicamente a España (los peregrinos se distribuyeron por parroquias de España durante mas de una semana), según representantes de empresarios y comerciantes, del orden de 160 millones de euros.

La repercusión mundial de la JMJ celebrada en Madrid, con una gran presencia mediática (en los medios de comunicación viejos y nuevos) de España en todo el mundo el tiempo que duraron dichas jornadas, antes, durante y después de las mismas, supone también una gran riqueza económica, publicitaria y turística para la marca España, nación española. Los jóvenes de la JMJ de Madrid han batido récords de asistencia a museos y de forma especial en el caso del museo del Prado en Madrid. Los millones de jóvenes de la JMJ de Madrid dieron un ejemplo de saber estar y comportarse como han constatado todos los pueblos y ciudades españolas por donde han pasado estos chicos y que han dejado un recuerdo maravilloso, de una juventud respetuosa, responsable, limpia, educada, culta, civilizada, alegre, abierta, positiva y comprometida con el Bien. De más de 2.500 intervenciones del SAMUR durante la JMJ de Madrid ninguna fue por intoxicación etílica. Miles de familias de toda España, de sus parroquias, alojaron a jóvenes peregrinos de la JMJ en sus casas y con gran alegría.

El Premio Nobel Vargas Llosa ha escrito un excelente artículo en ‘El País’ (domingo 28-08-11), La fiesta y la cruzada, alegrándose del éxito de la JMJ y de la visita del Papa a Madrid, defendiendo al catolicismo y criticando a los progres-cultureteros antirreligiosos y a los energúmenos boicoteadores de la misma.

El Correo Gallego. 4 de septiembre de 2011. Por Miguel Cancio, profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.

JMJ Madrid 2011

El mes de agosto las residentes del CM Arosa participaron, junto con otros casi dos millones de jóvenes de todo el mundo, en la Jornada Mundial de la Juventud convocada por Benedicto XVI en Madrid.

LEER MÁS 5.Septiembre.2011

Una semana increíble en la que la tónica general fueron las buenas vibraciones generadas en primer lugar por el contento y las palabras del Papa, y también por la convivencia con grupos de peregrinos venidos de todos los continentes.

Desde luego unos días en los que la práctica de inglés fue mucho más intensa y fructífera que cualquiera de los niveles del curso Vaughan. La convivencia tan estrecha hizo obligado entenderse con gente que venía desde Japón o Zimbabwe pasando por otros territorios más próximos (lingüísticamente hablando) como México, Chile o Argentina.

Al llegar a Santiago, la última frase al bajar del autobús fue inmediata ¡Nos vemos en 2014 en Brasil!

La JMJ ha sido noticia antes, durante y después

La JMJ no ha dejado a nadie indiferente, porque la reunión de dos millones de jóvenes católicos en el plan en que se vio en Cuatro Vientos es algo insólito y porque sin ninguna duda este Papa provoca de todo menos indiferencia. Durante el mes de agosto fue la noticia que corrió de boca en boca, de antena a antena y sobre la que se escribieron infinidad de artículos de reconocimiento, admiración y respeto por parte de múltiples intelectuales.

Os recomendamos leer un par de ellos, uno escrito por Miguel Cancio, profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela publicado el 4 de septiembre en El Correo Gallego, con título JMJ. Gran éxito de la Iglesia fuera de sus claustros. El segundo que os recomendamos, es otro artículo publicado en el diario El País, unos días antes, el 28 de agosto, por Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura en 2010, titulado La fiesta y la cruzada.

Libre configuración USC

El Colegio Mayor Arosa seguirá ofertando durante el próximo curso académico 2011-12 cursos de interés para estudiantes universitarios de todas las carreras y grados, reconocidos con créditos de libre configuración por la Universidad de Santiago de Compostela.

LEER MÁS 5.Septiembre.2011

En el primer cuatrimestre se desarrollará la VIII Edición del Curso de Vida y Salud, de especial interés para las carreras relacionadas con la rama sanitaria. El curso constará de varias sesiones teóricas, impartidas en su mayoría por profesores de Medicina de la USC y se completará con una parte práctica de voluntariado en distintos centros de la ciudad de Santiago.

A lo largo del año se dará continuidad al ciclo de conferencias-cafés que comenzaron el curso pasado. Este año el tema que las agrupa es Muller e Cultura y el Colegio Mayor invitará a profesionales de ámbitos muy variados que ofrezcan una visión completa sobre la mujer en múltiples dimensiones, profesional, familiar y social.

A medida que avance el curso, cmarosa.org publicará información sobre los distintos cursos que el Mayor continúe organizando.