Noticias Curso 2018/19

UN COLEGIO MAYOR LIBRE DE NOVATADAS

Las novatadas no existen en nuestro Colegio Mayor. La tradición del CM Arosa, desde su inicio -hace casi 40 años- es la de mostrar tolerancia 0 hacia ellas. Y es que por lo general, van mucho más allá de unas simples bromas para integrar a las residentes recién llegadas. Y, por el contrario, contamos con mil resortes simpáticos con los que integrar a las nuevas residentes.

LEER MÁS 10.Abril.2020

Eso es lo que se consigue con la Fiesta de Nuevas organizada por las veteranas en la que -a través de juegos, pruebas sencillas, etc. – todas pasan un rato agradable disfrutando el 100% de las residentes. Lo que ocurre en otros Colegios Mayores y Residencias no deja de ser un comportamiento que en la mayoría de los casos implica humillación, acoso, relaciones de dominio-sumisión, abuso y falta de respeto en el que difícilmente una residente puede sentirse integrada. De hecho existe una Asociación «No más novatadas» para defender los derechos de los estudiantes. Y el Consejo de Colegios Mayores de España también se ha pronunciado a cerca del tema, concluyendo en un Manifiesto firmado por todos los Directores de Colegios Mayores de Madrid. Aquí puedes consultarlo.

Este estilo de comportamientos son muy opuestos a los valores que pretendemos inculcar en nuestra residencia. Preferimos optar por la diversión sana ya que si la convivencia y el respeto son dos de nuestras piedras angulares es bueno poner los cimientos para que así sea.

Algunos ejemplos:

Algunos ejemplos en residencias de estudiantes | Las 20 novatadas más comunes en los Colegios Mayores

Manifiesto y Guia del Consejo de Colegios Mayores

Año tras año, al comienzo de cada curso, asistimos en las univer- sidades españolas –lo mismo que en las de países de todos los conti- nentes– a la perpetuación del ritual de las novatadas y sus perversas consecuencias. Un simple paseo por internet entre los meses de sep- tiembre y noviembre de cada año puede dar una idea de la magnitud y gravedad que este fenómeno tiene a nivel global, y el re ejo que de esto queda en la red y en los medios.

La presente investigación –una iniciativa del Consejo Nacional de Colegios Mayores de España conjuntamente con la Universidad Ponti- cia Comillas– responde a la creciente preocupación que por este pro- blema existe en el seno de nuestras instituciones universitarias, y que se extiende también de manera general a la sociedad española, sobre todo en aquellas familias cuyos hijos alcanzan la edad universitaria. Por este motivo el Consejo de Colegios Mayores ha promovido un estudio a fondo de los móviles que han llevado a que arraiguen de forma tan generalizada este estilo de comportamientos. El trabajo se ha recogido en una GUIA que lleva por título: «NOVATADAS: Comprender para actuar» que pinchando el link puedes consultar. Las conclusiones son unánimes para llegar a una cultura Anti-Novatadas.

ACTO DE CLAUSURA E IMPOSICIÓN DE BECAS

El pasado 28 de marzo, jueves, tuvimos en el Colegio Mayor el Acto de Clausura e imposición de becas. Es un acto que se vive intensamente en el Colegio ya que intervienen muchos factores: se termina el curso a nivel actividades culturales y colegiales porque ya todas las residentes se centran en estudiar; se les impone la beca a las veteranas que llevan 2 ó 3 años en el Colegio y la insignia a las de 1º año; además siempre se invita a un conferenciante de nivel que imparte una clase magistral sobre temas interesantes, etc. El Colegio Mayor ese día se llena de autoridades, profesores de la USC, residentes, familias y amigos de las residentes y lo que suele ser una residencia familiar deja de serlo. Este año la conferencia la impartió Marta Elvira, una profesora del IESE Business School de Dirección estratégica y de personas. El título fue «Universitarios de hoy, líderes del mañana». En el acto se les impuso la beca de honor del colegio a 2 profesores de la USC y al director de la COPE por su estrecha colaboración con el Colegio Mayor.

GALERÍA DE FOTOS 29.Marzo.2019

LA FUERZA DEL PERDÓN

Hay tertulias y tertulias. Ésta tenía la fuerza de un testimonio brindado desde un corazón grande, magnánimo… reflejo de una familia de categoría espectacular. Una familia cuyo padre fue asesinado por ETA y que mas que provocar rencor en cada miembro, con la ayuda de su madre, supo encajar el revés con la naturalidad de saber perdonar. Don José Araluce no se negó a acceder a la invitación de contar a nuestras residentes cómo el asesinato de su padre les cambió la vida y le engrandeció a toda la familia. Al día siguiente salió un artículo en el correo Gallego donde explica unas líneas de su testimonio. Es una historia impactante, la de un hijo que vio cómo el 4 de octubre de 1976 le arrebataron a una de las personas más importantes de su vida. ETA acribilló a tiros a su padre, a su chófer y a los tres escoltas que lo protegían justo en la puerta de casa, en San Sebastián. Juan María Araluce Villar, notario, era en aquel entonces presidente de la Diputación de Guipúzcoa y procurador en las Cortes Generales.

28.Marzo.2019

DEBATE SOBRE GENÉTICA

El jueves 21 de febrero a las 20:30 tuvimos un moderador de nivel… Ángel Carracedo nos visitó en el Colegio para intercambiar ideas sobre las posibilidades y riesgos de la genética. Fue una sesión muy interesante en la que el Dr. Carracedo nos contó los trabajos que tienen entre manos. El Cimus es un laboratorio de proyección internacional. Un laboratorio desde donde realizan importantes estudios de genética en distintos campos. Por un lado, la investigación se centra en enfermedades raras, psíquicas y algún tipo de cáncer que pueden tener un % de predisposición genética .En este sentido se pueden realizar destinos estudios. De todas ellas, las que parecen más «hereditarias» son las de carácter psiquiátrico. Otro campo está dentro de la investigación policial A través del ADN se pueden descubrir muchos datos de la persona que ha realizado el acto. Con una prueba minúscula -una huella, un pelo, algo de ropa usada…- se puede saber mucho de la persona y eso puede ayudar a encontrar a la persona que lo ha realizado. Parte del debate versó sobre las consecuencias que puede tener que en la policía se almacenen ADN de posibles agresores, etc por la parte de protección de datos. En una parte muy pequeña se consigue tener una gran información y eso supondría tener unos datos que pertenecen a la intimidad de la persona almacenada.

21.Marzo.2019

I ENCUENTRO AROSA ALUMNI

Tras 30, 35, 40 años sin verse… hoy hemos tenido un encuentro inolvidable entre antiguas residentes del Colegio Mayor. El CM Arosa abrió sus puertas en 1979 y desde entonces no se había organizado un evento de Antiguas residentes.

LEER MÁS 11.Marzo.2019
Visita guiada al Pórtico de la Gloria

El evento comenzó a las 12:00 h. con una VISITA GUIADA DE GRUPO AL PÓRTICO DE LA GLORIA. Allí fue el primer re-encuentro de unas cuantas… risas, desconcierto, fiche… dudas… un flash en el pensamiento de «¿como te veo yo… me ves tu a mi tras… 34 años??» y por fin, ¡ el abrazo! ¡el reconocimiento! y, en seguida un:»¿te acuerdas cuando…» y de ahí hasta las 20:00 h de la tarde, ya no hubo quien cortara la conversación.

Pero no todas llevaban tantos años sin encontrarse, había promociones de 1995, 1996… 2000.. 2013… A las 14:00 h. la entrada del colegio mayor estaba colapsada con señoras, cochecitos de bebes, residentes actuales… Al llegar se les entregaba una acreditación con su nombre y los años que habían vivido en el CM Arosa, se les hacía una foto junto al rollUp y en seguida el comedor cobró protagonismo.

Una comida con glamour…

La administración se volcó en este encuentro y se podían ver todo tipo de detalles: unas macetas adornaban cada mesa con fresas mojadas en chocolate o yogourth de fresa que eran lo que sería el postre… una de las paredes tenía un cartel con palos de donde colgaban infinitos donuts… y ¡ todo tipo de manjares! Muchos fueron solicitados por las antiguas residentes a las que preguntamos los platos que recordaban con más éxito de sus promociones. Faltó la tortilla de 3 pisos que fue muy solicitada pero no era fácil ponerla en una comida de pie, quizás más informal… Tras una ensordecedora comida donde se mascaba la conversación fluida y llena de anécdotas de años atrás, subimos al cuarto de estar donde empezarían las sorpresas….

La tuna evoca infinitos recuerdos

¿Lo primero? La tuna de la Facultad de Medicina que pudieron conocer en sus años mozos… Clavelitos… Fonseca… sonaron y sonaron por la sala mientras espontáneamente se iban levantando las residentes antiguas olvidando sus años actuales y disfrutando poniéndose la capa de los tunos y bailando con ellos…

Fue una hora de disfrute y canto a todo pulmón. El rasgueo de las guitarras, el acordeón… las capas de los tunos… las melodías traían en cada una tantos recuerdos inolvidables de Santiago y sus años en la universidad que difícilmente nos es posible plasmar en una foto. Con cierta añoranza despedimos a la tuna cuando más de una ya no tenía voz y se proyectó un video de «VIVIR LA UNIVERSIDAD» contando como el CM Arosa se proyecta en el futuro:

GALERÍA FOTOS

LA PRUEBA DEL ADN EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

Sesión con una magistrada juez de instrucción del Juzgado nº 2 de Santiago de Compostela La Magistrada Margarita Guillén comenzó la sesión presentándose y explicando la función de un juez instructor. Para todas fue una gran sorpresa conocer que un juez instructor nunca juzga un caso que haya investigado porque no sería objetivo ya que en el proceso de recopilación de pruebas sin pretenderlo ya vas juzgando al presunto culpable y no sería un juicio con todas las garantías. Si que nos contó que juzgan delitos menores, aquellos en los que no hay instrucción previa porque no es necesaria.

LEER MÁS 19.Febrero.2019
Un poco de historia

La Magistrada Guillén empezó haciendo un breve repaso histórico de cómo había ido evolucionado esta prueba tanto a nivel científico como en el mundo judicial.

La primera vez que se utilizó como prueba una muestra de ADN fue en 1989. Hacía poco menos de cuatro años que el doctor Alec Jeffreys había bautizado su descubrimiento como “Fingerprinting” o “Huella digital”. Este término que en un principio parecía el más acertado ya que se pensaba que el ADN era como la huella digital, algo único, exclusivo de cada persona y que serviría para identificarnos individualmente, con el paso del tiempo se vio que era mucho más que eso. El ADN contiene muchísima información sobre nosotros mismos. No sólo revela la identidad sino que proporciona datos acerca de la raza, la complexión, las facciones de la cara, las enfermedades con alta predisposición a padecer… Realmente es como un libro abierto de cómo es y no sólo quién es cada persona.

En los primeros años de su uso la prueba del ADN era muy rudimentaria, se necesitaba que la muestra recogida estuviese en buen estado, que no estuviese contaminada… y los datos que se obtenían eran los mínimos, lo que hacían era sólo identificar a la persona que tenía ese ADN.

Actualmente, la muestra, el vestigio biológico puede proceder de cualquier parte del cuerpo: pelo, piel, saliva… y se puede obtener de cualquier sitio: una colilla, un vaso, un cepillo de dientes… Pero lo más interesante es que la información que nos da es cada vez mayor, pudiendo incluso llegar a rebelar parentescos.

Cómo es la legislación en España

En España no es obligatorio someterse a la prueba de ADN salvo en casos de delitos graves que son aquellos cuyas penas de cárcel son mayores a los cinco años.

A lo largo de estos años la legislación ha ido cambiando, adaptándose en función de los problemas, controversias que se han ido generando en diferentes casos. El mayor problema de la prueba de ADN es que no sólo rebela datos identificativos sino que la información que obtienes hace que el derecho a la intimidad de cada individuo quede vulnerado. Esto es lo que hace difícil llegar a un consenso a la hora de legislar sobre esta prueba.

Uno de los temas que está sobre la mesa es la conveniencia o no de crear un registro con el ADN de cada persona.

A lo largo de su exposición la magistrada mencionó diferentes casos judiciales conocidos por la opinión pública, como el de O.J. Simpsons donde la prueba del ADN jugó un papel determinante a la hora de emitir un veredicto.

Fue emocionante cuando nos relató como gracias a la prueba del ADN dos personas que en España habían sido condenadas y estaban cumpliendo su condena en la cárcel pudieron ser puestas en libertad al demostrarse su inocencia al encontrar a los verdaderos culpables.

En la rueda de preguntas hubo cuestiones muy variadas: desde cómo se almacenan las pruebas de un delito, cuántos años deben ser conservadas, la importancia de no alterar la escena de un delito, hasta el tiempo que puede durar una instrucción.

Doña Margarita Guillén se despidió agradeciéndonos la atención e invitándonos a asistir a un juicio, ya que son públicos y considera importante que como ciudadanos conozcamos cómo se desarrollan.

EXCURSIÓN A LAS DUNAS DE CORRUBEDO

l domingo 17 de febrero descubrimos el paraje de las Dunas de Corrubedo, el Castro de Baroña y la playa de Vilar: el ía fue inmejorafle y las fotazas salieron solas…

17.Febrero.2019

FEEDBACK CON DESIREÉ VILA

La sesión con Desireé ha sido un ejemplo de superación con la mejor de las sonrisas!!! Todas las asistentes han calificado como todo un honor y una suerte poder escuchar en primera persona a Desirée Vila, la joven viguesa que con sólo 16 años sufrió la amputación de su pierna derecha tras una serie de errores médicos.

LEER MÁS 12.Febrero.2019

Desde el primer momento Desirée nos dijo que no quería hablar de los motivos que le habían llevado a perder su pierna sino de cómo lo había superado y cómo su experiencia podía ayudarnos a enfrentar las diferentes dificultades que nos encontramos y encontraremos en la vida.

La joven comenzó su relato en la tarde en la que en un entrenamiento de Gimnasia Acrobática, en la que era una de las mejores de España, tras una caída se rompió la pierna. En un primer momento su reacción fue de horror porque pensaba que se perdería el próximo campeonato que estaba preparando. En apenas cuatro días pasó de tener una simple pierna rota a estar luchando en la UCI por su vida ya que tenía una gran infección en todo el cuerpo.

Uno de los momentos más impactantes fue cuando contó que cuando le dieron la noticia de que perdería la pierna, su primera reacción fue la de querer morirse. Ella pensaba que su vida ya no tenía sentido, que si no podía seguir practicando su pasión, la gimnasia acrobática, que lo mejor era desaparecer del mapa. Dice que de los días en el hospital no recuerda apenas nada porque estaba muy medicada, pero una de las pocas cosas que se grabaron en su mente fue la frase que le dijo una enfermera y que ella ha elegido como título para su primer libro: “Lo único incurable son las ganas de vivir”.

El periodo de recuperación fue lento y muy doloroso. No lograba comer y por tanto físicamente estaba muy débil y esto le impedía soportar la dura rehabilitación. Nos contó como su obsesión era poder ponerse cuanto antes la pierna ortopédica para parecer “normal” pero debido a su debilidad no podía caminar. Esta situación que la llevó a tocar fondo es la que la ayudó a levantarse ya que se propuso como meta: colocarse la pierna. Para lograr su meta se empezó a esforzar a las horas de las comidas para ponerse fuerte lo antes posible. Una vez que logró asistir a la rehabilitación su meta era aprender a caminar y puso todos los medios para lograrlo en un tiempo récord.

A raíz de estos y otros ejemplos similares Desirée nos contó como lo importante era marcarse metas en la vida, pequeños objetivos que nos lleven a encarar con ilusión y entusiasmo cada día.

Ella es una mujer optimista que quiere quedarse sólo con lo bueno de cada momento. Para ella los cambios son oportunidades. Nos habló que cada situación que nos ocurre aunque nos parezca increíble es lo mejor que nos puede pasar.

Habló de la importancia de saber aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Nos contó que actualmente está viviendo en la residencia Blume de deportistas de alto rendimiento donde como atleta paralímpica está preparando el campeonato europeo y sueña con las próximas olimpiadas. Para ello esto antes de la pérdida de la pierna era un sueño impensable ya que la disciplina deportiva que practicaba no es olímpica.

El momento más emotivo fue cuando nos habló del motivo por el que había escrito el libro. Dice que en un momento determinado se dio cuenta de que todo giraba en torno a ella pero que sus padres, su hermana y sus amigos también habían sufrido mucho con su accidente pero nadie les había preguntado cómo estaban y ella quería saber cómo les había afectado a cada uno. Es emocionante escucharla hablar del sentimiento de culpa de sus padres o de cómo su hermana pequeña tuvo que madurar de golpe porque pasó a estar en segundo plano…

Antes de terminar, Desirée dedicó unos minutos a lo importante que es que nos queramos que somos, que aceptemos nuestro cuerpo como es y que lo cuidemos.

Tras la ronda de preguntas, todas las asistentes quisieron hacerse fotos con ella.

GALERÍA FOTOS

EXCURSIÓN ALLARIZ Y TERMAS DE OUTERIZ

El sábado 9 de febrero unas cuantas nos animamos a dar un garbeo por pueblos típicos cercanos a Santiago. En concreto nos gustó mucho conocer Allariz. Esta ciudad es una de las zonas urbanas más interesantes de Galicia que en 1971 mereció la declaración de Grupo Histórico Artístico.

LEER MÁS 12.Febrero.2019

El paseo por Allariz y el paisaje del rio Arnoia es impresionante dándole a toda la zona una personalidad profunda. Allariz es historia, es tradición, es modernidad, es futuro… Todo Allariz guarda gran armonía con su centro histórico.

La monumentalidad de Allariz responde a la importancia de su historia. Su centro histórico ofrece un buen estado de conservación, gracias al esfuerzo de rehabilitación de los últimos años, trabajo recompensado con el Premio Europeo de Urbanismo en 1994.

Por este motivo, la visita al centro urbano se convierte en un encuentro imprescindible para los turistas. Referirse a un solo monumento no es posible en Allariz; Todo ello es un monumento que merece ser paseado y contemplado.

Además las calles están salpicadas de outles de distintas marcas -Adolfo Domínguez, Massimo Dutti, Roberto Verino… etc.- que dan a Allariz un sabor muy especial.

Después de Allariz nos fuimos a las termas de Outeriz, en Orense y eso fue una buena tarde de spa inolvidable!!!

GALERÍA FOTOS

VISITA AL INL (LABORATORIO INTERNACIONAL DE NANOTECNOLOGÍA)

El viernes 1 de febrero amanecimos temprano para ir a Braga ya que teníamos concertad una visita al INL (International Iberian Nanotechnology Laboratory). A las 8.30 de la mañana partimos rumbo a Braga con la furgoneta a tope dispuestas a visitar el laboratorio. En menos de 2 horas llegábamos.

LEER MÁS 4.Febrero.2019

Allí nos recibió Caterina a las 10:30 -hora portuguesa- y, en cuanto nos hicieron las acreditaciones pasamos a conocer los distintos laboratorios, despachos, proyectos…

Comenzamos conociendo a grandes rasgos el edificio: cuenta con un ala de investigación donde se encuentran los investigadores, con los laboratorios, microscopios de muy alta resolución, las salas de reunión etc. Otro ala cuenta con una guardería donde los investigadores pueden llevar a sus hijos hasta los 3 años, una zona para hacer pilates y gimnasio y otra donde pueden alojarse los investigadores de los distintos países durante un mes -mientras buscan alojamiento-. El INL lleva desde 2014 y tiene capacidad para 400 investigadores. Actualmente están trabajando 350. Investigadores de más de 30 nacionalidades ahora mismo.

Nos explicaron que en el INL se embarcan en proyectos interdisciplinares donde trabajan en conjunto médicos, farmacéuticos, ingenieros, etc. Tienen distintas ramas: salud, alimentación, materiales… Existe la posibilidad de colaborar como becarios pero son las universidades las que lo financian. Todos los investigadores son doctores. Nos detalló distintos proyectos en los que están trabajando duro. Realizan la mayoría de los proyectos co microchips.

Vimos -por ejemplo- una impresora 3D de alimentos desde donde están innovando para personalizar las dietas de residencias de mayores, o niños enfermos y consiguen con formas agradables de ver elaborar alimentos fáciles de digerir y agradables a la vista.

GALERÍA FOTOS

POLIEDRO DE MUJERES – PLAN CULTURAL

El 1 de febrero iniciamos el PLAN CULTURAL del 2º cuatrimestre. Se trata de distintas sesiones, conferencias, visitas culturales con las que podrás obtener 1 crédito ECTS de la USC. Comenzamos con una visita al INL (International Iberian Nanotechnology Laboratory en Braga (Portugal), a lo que sigue una sesión con un ejemplo de superación con Desireé Vila -gimnasta de élite- que por una negligencia médica perdió una pierna-, etc

PLAN DE SESIONES 9.Enero.2019

DEBATE: LA MATERNIDAD SUBROGADA

Arrancamos con la actividad de debates. Esta vez el tema estrella fue la Maternidad Subrogada. Para ello, las asistentes, antes de participar en el debate se leyeron un artículo que planteaba la complejidad jurídica y ética de los vientres de alquiler.

LEER MÁS 29.Noviembre.2018
Planteamiento de los pros y los contras

El debate comenzó con una exposición de 20 minutos por parte de Ana González Bustelo, profesora titular de Derecho Romano de la USC de las bases de la Maternidad Subrogada.

Actualmente existen algunas personas que ven la maternidad subrogada como una práctica lícita, que debe ser admitida jurídicamente. Sin embargo, no todo el mundo piensa así. De hecho, los sistemas jurídicos occidentales tradicionalmente han entendido que, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no pueden ser objeto de comercio. De modo que la libertad de los individuos para establecer contratos en mutuo provecho tiene límites. En concreto, en España no es lícito contratar un vientre de alquiler para que una madre gestante sufra el embarazo de una pareja que sería quién recibiría a ese hijo.

Con respecto a hijo, la legalización de la maternidad subrogada supone mercantilizar la filiación, ya que ésta dependerá, en última instancia, de una transacción económica. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que el niño queda en una posición muy vulnerable, dado que su situación depende de las cláusulas establecidas en dicho contrato, lo cual no asegura, en absoluto, la protección de sus intereses y derechos. Por todo ello, cabe concluir que, ciertamente, el deseo de las parejas estériles debe ser escuchado por la sociedad. Sin embargo, no todos los deseos de los adultos deben ser considerados como derechos, máxime si ello implica lesiones a la dignidad y a los derechos de otros sujetos implicados, especialmente de las mujeres más vulnerables y los hijos.

Dudas, planteamientos éticos y no tanto

Una vez asentadas las bases, los participantes fueron planteando sus dudas al comparar esta práctica con la de la adopción. También se establecieron dudas sobre la práctica de la fecundación in vitro que conlleva… De manera que hasta las 21:30 h. cada uno fue planteando su postura, sus dudas, y fueron saliendo distintos puntos de vista enriqueciendo mucho la visión global de este tema tan complejo.

GALERÍA FOTOS

VISITA GUIADA A LA CATEDRAL

El sábado 17 de noviembre a la 17:00 teníamos programada una VISITA GUIADA a la Catedral de Santiago, por don Elisardo Temperán, Prefecto de la Catedral de Santiago de Compostela. Una visita de 1 hora que consiguió meternos a las 15 residentes que fuimos en la historia del Apóstol Santiago y de su Catedral.

LEER MÁS 23.Noviembre.2018
Puerta Santa (interior)

Comenzamos con la puerta Santa de la Catedral recorriendo cada una de las escenas del Apóstol Santiago. Fue apresado por orden de Herodes Agripa I, quien ordenó su decapitación. Fue, por tanto, el primer apóstol en sufrir martirio.

La tradición narra que Santiago Alfeo (‘el Menor’) recogió la cabeza de Santiago y la entregó a la Virgen María para que la custodiase. Hoy esta reliquia se conserva en la Catedral de Santiago en Jerusalén. Sus discípulos recogieron el cuerpo y partieron en un barco a buscar un lugar apropiado para darle sepultura. En esta embarcación atravesaron el Mediterráneo y llegaron hasta las costas atlánticas.

Atracaron en el puerto de Iria Flavia, en los confines de la tierra entonces conocida, donde quedó la barca amarrada a un poste de piedra, lo que explica el origen etimológico del nombre de la villa de Padrón (pedrón).

Al Apóstol lo enterraron en el mausoleo de una casa de una familia romana.

Tumba del Apóstol

Después bajamos a donde se encuentran ahora mismo los restos del Apóstol.Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba, probablemente de origen romano, donde se encontraba un cuerpo decapitado junto a otros 3 cadáveres que por las características no tenían ni la edad ni lo que la tradición contaba del Apóstol. No dudaron que el cadáver era el de Santiago. El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»).

Pórtico de la gloria

El broche de oro estuvo con la visita al Pórtico de la Gloria. Recorrimos una a una cada una de las escenas y pudimos saborear durante un buen rato la belleza de la obra de Maestro Mateo asi como la labor de restauración que se ha hecho.

MÉTODO SODIS POR ELVIRA ARES

La invitada de esta noche ha sido la catedrática de Parasitología de la USC, Elvira Ares. Desde hacía varios meses la estudiantes de Farmacia del Colegio Mayor -varias de 2º, de 3º, 4º y 5º- tenían la ilusión de invitar al Colegio a cenar a Elvira y que nos diera una de las sesiones del plan cultural.

LEER MÁS 20.Noviembre.2018

En la Facultad se acercaron a invitarla y rápidamente cerró con ellas que el martes 20 de noviembre a las 21:00 h. accedería a la invitación de la cena. Después nos hablaría del método SODIS. En concreto el título que puso a la conferencia fue: «El sol como gran aliado en la lucha contra la enfermedad diarreica».

MÉTODO SODIS

La sesión fue super amena, ágil y muy asequible tanto para las estudiantes de farmacia como para cualquier estudiante de otro tipo de Grado. Se trata del método más barato y eficaz para desinfectar el agua, tras 6 horas de exposición al sol. Con distintos datos científicos y pruebas realizadas en el laboratorio de Murcia, dirigido por algunos investigadores de la USC -Elvira entre ellos- se ha demostrado que si en una botella de agua de plástico se introduce agua sin las condiciones de depuración mínimas, y se expone al sol durante un mínimo de 6 horas, las bacterias mueren en ese proceso. Y lo que antes era un agua no potable, se convierte en un agua bebible. Lo que está llevando a que disminuya exponencialmente la diarrea en personas que a diario -por vivir en zonas poco desarrolladas- beben agua en malas condiciones.

GALERÍA FOTOS

EL PROTOCOLO: LA RED INVISIBLE DEL SABER SER, ESTAR Y ACTUAR

Para la sesión de protocolo que organizó el Comité Cultural tuvimos una invitada de lujo: Gema Rodríguez, técnico de protocolo de la Xunta.

LEER MÁS 14.Noviembre.2018
El saber ser

Comenzó con una profunda introducción de lo que es la persona, sus valores, la dignidad, etc. Dichas premisas asentaron con firmeza los cimientos del protocolo. Con distintas frases de pensadores, escritores… fue llevando al público al sentido de cuidar las formas: ese saber ser, para estar y actuar a la altura del respeto de la persona que somos o de las personas con las que convivimos.

El saber estar

Con distintas diapositivas fue comentando distintos detalles de cortesía, puntualidad, educación, saber saludar adecuadamente, escuchar, dar conversación, etc. dependiendo del rango y posición del evento. Son pequeños detalles de tono humano que hace agradable una estancia a nuestros invitados o compañeros y que a la vez dicen mucho de la persona.

Entramos en detalles de cómo comportarse en una comida de trabajo, cómo situar desde los cubiertos, copas, servilleta etc. hasta el modo de actuar en esas comidas de trabajo. También vimos con detalle los saludos, quién inicia la conversación y demás elementos que intervienen paa que una visita sea grata.

GALERÍA FOTOS

EL CAMBIO CLIMÁTICO: DE LA CIENCIA A LA JUSTICIA POR DÍAZ-FIERROS

El martes 23 de octubre a las 21:30 tuvimos una sesión del PLAN CULTURAL 2018. Fue sobre el cambio climático. La sesión la impartió Francisco Díaz-Fierros y fue de lo más interesante. Habló de cómo el cambio climático incide en el medio terrestre.

LEER MÁS 24.Octubre.2018
AUMENTO DEL DIÓXIDO DE CARBONO

Al principio, en 1958, se vio que había cada vez más emisión de dióxido de carbono pero al principio se pensó que eso se iba equilibrando y aunque sus efectos eran negativos. Se pusieron unas medidas para evitarlo pero no se hizo mucho caso. Pero desde 1970 se fue viendo que ese equilibrio no era tal. Realmente se verificó que los efectos eran nocivos. Aparecen los primeros modelos generales de evolución climáticos.

Tan importante como los modelos fueron las sequías de los años 1972 hasta 1980, que fueron ocurriendo con muchos miles de muertos en África . Qué estaba ocurriendo con el clima que permitía estas sequías. Sin embargo lo que desencadenó la preocupación alta de los científicos no fueron estos 12 años de África sino la sequía de 1988 de la sequía de EEUU. Un país rico cuando sufrió en su carne la sequía fue cuando se movilizó a la comunidad científica. Prácticamente ese año 1988, en USA, se organizó el organismo de: IPCC (Panel para el estudio del Cambio Climático promovido por las Naciones Unidas.) Nos da el veredicto, cada 5 añós, de cómo va el cambio climática y de cómo se interpreta este problema.

Cada 5 años emite unos informes hablando de la problemática del cambio climático. Al principio se centraba de forma lejana en el modo de actuar del hombre pero cada vez se fue centrando más en lo importante que era cambiar el modo de actuar del hombre con la naturaleza. El primer informe, «no se puede afirmar que el incremento de temperatura media del planeta sea consecuencia de actividades humanas del hombre…«, 5 años más tarde «sugiere un cierto grado de influencia humana d sobre el clima global«… En el año 2001, «interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climática. La probabilidad de que no sea provocada por el hombre es ínfima». En el 2007: «El calentamiento del sistema climático es inequívoco. Es muy probable que esté siendo provocado por los gases derivados de la actividad del hombre».

REALIDADES EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se basa en los datos de las temperaturas que va subiendo de forma imparable. Hay una cierta estabilidad durante los anteriores 1000 años. Y últimamente se va viendo como por la influencia de la actividad del hombre que hacen subir las temperaturas.

Es una realidad verificada el aumento de temperatura. No proyectó algunas diapositivas -por ejemplo- de los picos de temperaturas de verano que se habían tenido en Santiago de Compostela en los últimos años. Cada vez hay más días de verano con mucho calor en Galicia.

Comenzó señalando los efectos que se van recogiendo en distintas partes del mundo que son señales importantes de que estamos sufriendo un cambio climático. Hizo referencia a datos históricos en los que anunciaba con probabilidades más fuertes a medida que pasando los años de las consecuencias que ahora mismo sufrimos: hambre en zonas poco desarrolladas, riesgo de incendios, aumento del nivel del mar por el deshielo, sequías frecuentes o inundaciones, picos de calor agresivos...

Observando las gráficas de la tendencia de la temperatura y precipitación de los últimos 40 años, vemos como muestran un aumento del primer parámetro climático y no obstante existe una disminución de las lluvias. Como consecuencia de lo anterior tenemos evidencias por ejemplo en la fenología de las plantas y los animales que constatan el cambio climático. En Galicia la temperatura ha sufrido un incremento de 1 ºC en este periodo. Respeto a la precipitación no se observa la tendencia a la merma tan claramente como en el resto del país.

DE LA CIENCIA A LA JUSTICIA

Uno de los problemas mayores de este cambio es que los países que producen más dióxido de carbono son los países más desarrollados y sin embargo los que más van a sufrir problemas como las sequías, el hambre, etc. son los países poco desarrollados. De forma que se establece una relación de Justicia hacia esos países poco desarrollados: si los países ricos no dejan de emitir dióxido de carbono, los que sufren esas consecuencias son los pobres.

GALERÍA FOTOS

EL PÓRTICO DE LA GLORIA EN LA APERTURA DE CURSO, 18.X.2018

Como todos los años, estrenamos el curso con el ACTO DE APERTURA. Esta vez tuvo lugar el jueves 18 de octubre de 2018. Fue presidido por el vicerrector de Estudiantes e Internacionalización de la USC . El Pórtico de la Gloria fue nuestro gran protagonista.

LEER MÁS 19.Octubre.2018

La mesa la formaban, además de las autoridades académicas de la USC: la directora del Colegio Mayor -Elena Ferrer-, la Presidenta del Patronato del Colegio y el conferenciante don Francisco Prado-Vilar. La clase magistral se titulaba “El Pórtico de la Gloria: revelación de una obra maestra recuperada” y fue una conferencia muy interesante.

PALABRAS DE LA DIRECTORA DEL COLEGIO MAYOR

Una vez abierto el acto académico por el vicerrector de la USC unas palabras de la Directora, Elena Ferrer, dirigiéndose primeramente a las nuevas residentes que acaban de comenzar sus Grados en Santiago. Comenzó con “La conferencia de hoy sobre el Pórtico de la Gloria, nos centra justo, en Santiago de Compostela. Una ciudad que os va a acoger, por unos años y que siendo Patrimonio de la Humanidad se os brinda como un estimulo más en vuestro estudio, en vuestros selfies… pues ¡qué duda cabe que entra mucho mejor un tema de anatomía después de haber cruzado la plaza del Obradoiro rumbo a Fonseca, o tomarse un pincho por las callejuelas del casco histórico de esta ciudad emblemática, que hacerlo en un establecimiento vulgar… de una ciudad cualquiera… en un dia corriente…! Y es que Santiago activa vuestras neuronas…”

A los que siguió con: “Santiago, cuenta, además, con una Universidad quincentenaria que os abre sus puertas formándoos académicamente y pone a vuestra disposición a tantos profesores que sabrán canalizar vuestras inquietudes intelectuales hacia cotas altas. Y en Santiago, también se asienta el CM Arosa que en esta etapa universitaria hace las veces de vuestra familia para compartir tantas vivencias y que os encontréis aquí como en vuestra casa…

Pero los años en la universidad -las veteranas os lo pueden ratificar- corren rápido y hay que estar despiertas para vivirlos con toda su intensidad y acertar en las decisiones, eligiendo siempre lo que os haga mejores personas. Por eso, os animo a tener una actitud ABIERTA que facilite que, en estos años, Santiago entre en vuestras vidas y os deje una huella difícil de borrar.”

Después se dirigió a las veteranas animándolas a que no desistan a luchar por cumplir sus metas tanto académicas como personales. “El CM Arosa os acompaña en esta etapa de enriquecimiento y de vivir a full los años universitarios y espera conseguir de cada residente un “agente de cambio” para que allí donde estéis dejéis la huella de todo lo que habéis recibido en Santiago.”

Una vez terminado su discurso, fue Lucía Sänchez -ña Decana de la Junta Colegial, estudiante de 3º de Medicina la que leyó la Memoria del curso anterior y el curriculum del conferenciante.

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2017/2018

El 19 de Octubre, tuvo lugar el ACTO ACADÉMICO de APERTURA DE CURSO. Fue presidido por el Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, D. Juan Viaño Rey. La conferencia la pronunció el profesor de la Facultad de Medicina D. Enrique Domínguez Muñoz, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago y llevó como título: “Intolerancias y alergias alimentarias: ¿La epidemia del siglo XXI?”

El ACTO DE CLAUSURA E IMPOSICIÓN DE BECAS tuvo lugar el 25 de abril y fue presidido por Dña. María Dolores Álvarez Pérez, Vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Social de la USC. La conferencia de clausura la impartió la Secretaria General de la USC, Consuelo Ferreiro Regueiro que nos habló sobre: “Mujer y liderazgo”.

Se concedieron las Becas de Honor, por su generosa colaboración con el Colegio Mayor, a las siguientes personas:

  1. 1. Excmo y Rvmo. D. Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela
  2. 2. Julio César Castro Marcote, Director del Hostal “Los Reyes Católicos”
  3. 3. Dña. Isabel Lorenzo, secretaíia de la Fundación Cume

También se concedió la insignia colegial a 14 residentes

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2017/2018:

Fueron becadas

  1. 1. Gema Alonso, estudiante de Medicina
  2. 2. Nerea Alonso, estudiante de Medicina
  3. 3. Nerea Rodríguez, estudiante de Farmacia
  4. 4. María Campos, estudiante de Farmacia
  5. 5. Patricia Celestino, estudiante de Medicina
  6. 6. Lucía Sánchez, estudiante de Medicina
  7. 7. Blanca Saenz-Chas, estudiante de Historia del Arte
  8. 8. Valeria Ecarri, estudiante de Psicología
  9. 9. Cecilia Fernández m, estudiante de Farmacia
  10. 10. Lucía Alonso, estudiante de Farmacia
PLAN CULTURAL DEL CURSO ANTERIOR

En el ámbito de las actividades organizadas para estudiantes de Grado, la Universidad de Santiago ha reconocido con Créditos ECTS el Programa Cultural, que contó con los siguientes ponentes:

  • José Luis Veiga, Técnico especialista Técnico especialista en actividades deportivas USC, “Actividades lúdicas y deportivas”
  • Cooperación Internacional y Asdegal impartieron una sesión sobre la colaboración en Proyectos de Voluntariado
  • Luis Hervella, catedrático de Geometría y topología; nos habló sobre: “Vivir la Universidad”
  • Carmen Pomar Tojo, Especialista en Atención educativa de Altas capacidades, nos dio una sesión sobre: “Inteligentes y felices. Estilo de aprendizaje”
  • Ángel Gómez-Iglesias, Catedrático de derecho Romano de la USC: “Conocer el pasado para entender el futuro”
  • David Chao Castro, doctor y profesor titular de la USC de Historia del Arte, nos habló de la Arquitectura Moderna que encierra la ciudad de Santiago de Compostela en la sesión: “Santiago encierra un tesoro”
  • Susana Rodríguez, Médico y triatleta alvina -con un 10% de visión- campeona de triatlón con la que tuvimos un Feedback como ejemplo de superación personal.
  • José Rivas Rey, Catedrático de Electromagnetismo de la USC y académico numerario de la Real Academia Gallega de Ciencias: “El futuro de la nanotecnología en las ciencias de la vida”
  • Roberto Luis Blanco Valdés, Catedrático de Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho Público y Teoría del Estado en la Universidad de Santiago : ”España ¿una o varias?”
  • Joam Casas y Marina -del Comité de Ética de la EOXI- sesión sobre el Comité de ética en los hospitales
  • Javier Maroño Fernández, Director de la Cope y Alberto Varela, Jefe de informativos, sesión sobre: “Una visión del periodismo , desde la radio”
Se impartieron distintos cursos
  1. 1. CURSO de PRIMEROS AUXILIOS impartido por personal sanitario del hospital Barbanza.
  2. 2. Curso Afectivo-sexual impartido por la Fundación Persona y desarrollo
  3. 3. Curso de Inteligencia Espiritual en Oleiros
  4. 4. Organizamos, con el resto de Colegio Mayores privados, un CICLO DE CINE que llevaba como tema: “Los conflictos humanos del siglo XXI” y pudimos ver películas como:
    • Gravity, moderado por Moncho Lemos
    • Dos días y una noche, Moderado: Jorge Moira
    • Nebraska, por el catedrático de historia del cine Luis Hueso
    • Hasta el último hombre, por el catedrático de Derecho Roberto Blanco
    • Fences, moderado por Ramiro Ledo
Se han realizado las siguientes visitas didácticas
  • Visita el Parador de los Reyes Católicos, explicado por su director don Julio Castro Marcote
  • Visita al Taller del escultor Ramón Conde
  • Visita al instituto de investigación sanitaria dirigido por el doctor Ángel Carracedo
  • Tertulia con el productor de cine, Pablo Gayo
  • Ganamos el Campeonato paddle universitario de la USC donde Valeria Ecarri arrasó tanto a ellas como a ellos
  • Concierto en Momo con Álvaro Ferrer
  • Clases sevillanas

Se organizaron distintos viajes y excursiones: Curso de esqui en Leitariegos, viaje a Roma en Semana Santa; excursiones a la Dunas de Corrubedo, a Coruña, Vigo; etc.

Además de la cultura, el compromiso es uno de los puntos fuertes del Colegio Mayor Arosa, donde se han desarrollado diversos proyectos de voluntariado
  • Colaboración con voluntarias en el FRIDAY REVOLUTION repartiendo cenas solidarias por barrios de Santiago
  • Apoyo a la Cocina Económica en el reparto de comidas y cenas
  • Colaboración con varias universitarias en el Campo de trabajo en Uganda en la segunda quincena del mes de julio con la atención de un dispensario médico, asistencia domiciliaria a familias y atención de dos centros educativos de niños autistas en Kampala
  • Organización de envío de cestas de navidad a familias Venezolanas
  • Clases de apoyo a niñas y niños en riesgo de exclusión en colaboración con la ONG ASDEGAL.
  • Desayuno solidario los sábados por la mañana repartiendo desayunos por las calles de Santiago
  • Las tradicionales labores de ayuda y acompañamiento en el centro social Cottolengo, donde llevamos acudiendo cada curso desde hace más de 30 años.
  • Participación en campañas del Banco de Alimentos en diversas recogidas de alimentos.
  • El Colegio Mayor Arosa es sala de estudio solidaria y ha participado en la decimocuarta edición de la Olimpiada Solidaria.
  • Colaboración con voluntarias en el campamento urbano con menores inmigrantes en el barrio del Raval en Barcelona en el mes de julio.
CURRICULUM DE FRANCISCO PRADO-VILAR

s Director Cientifico del Programa A. W. Mellon para la Catedral de Santiago y Director de Proyectos Culturales y Artisticos del Real Colegio Complutense de la Universidad Harvard, donde forma parte del consejo de profesores de Lowell House, una de las 13 residencias históricas de Harvard, que equivale a nuestros Colegios Mayores. Se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela con el premio extraordinario de licenciatura, tras lo cual obtuvo los títulos de Master y Doctorado por la Universidad de Harvard, para después ejercer puestos investigadores y docentes en las universidades de Princeton, Londres, Complutense y, más recientemente, en Stanford donde este año ha sido Burke Distinguished Visiting Professor.

Ha sido miembro del Comité del Sello de Patrimonio Europeo de la Unión Europea y ha comisariado exposiciones como El Pórtico de la Gloria: Restauracion y Descubrimientos que ahora tiene su sede permanente en la catedral de Santiago. Entre las becas y premios internacionales que ha obtenido, caben destacar: beca Charles Elliot Norton, beca A.W. Mellon, dos becas Aga Khan y Premio de Harvard a la Excelencia en la Enseñanza. Sus numerosas publicaciones destacan por su alto impacto y su variedad temática, cronológica y metodológica abarcando desde el arte antiguo al arte contemporáneo. Próximamente publicará el libro «El Pórtico de la Gloria: Arquitectura, Materia y Visión» que es parte de su investigación sobre este monumento, del que nos va a hablar hoy.

EL PÓRTICO DE LA GLORIA PROTAGONIZÓ EL ACTO

Las palabras con las que abrió su intervención Francisco Prado-Vilar, fueron dirigidas a las residentes para aprovechar estos años en el Colegio Mayor. Explicó como él descubrió la labor de los Colegios Mayores cuando se fue a hacer el Master a Harvard ya que allí se alojó en un College y nunca ha agradecido demasiado el enriquecimiento como persona y estudiante que le aportó ese «plus» que le aportó vivir en una residencia en lugar de en un piso.

El conferenciante – como apareció al día siguiente en el Correo Gallego- hizo un recorrido por los descubrimientos que se han producido en el contexto del proyecto de estudio y restauración del pórtico de la Gloria. Todo amenizado con múltiples fotografías de distintas escenas de la restauración del Pórtico de la Gloria, con fotos de otras obras de arte…

Dió especial importancia a las líneas de investigación realizadas por el equipo internacional que él mismo dirige.

El equipo formado por científicos, restauradores, historiadores del arte y arquitectos de primer nivel de Universidades españolas y extranjeras -tales como Harvard, MIT, Stanford, Georgetown o Florencia que gozan de gran prestigio, y de las que el conferenciante no escatimó elogios. Además Francisco Prado-Vilar licenciado en historia del Arte por la USC con premio extraordinario, habló en su intervención sobre la recuperación de la policromía y sus aspectos científicos, estéticos e históricos. Citó varios nombres de los artistas que pintaron el Pórtico en las distintas intervenciones que se sucedieron a lo largo de los siglos. Dió a conocer un avance de los descubrimientos inéditos que serán publicados en el libro «El Pórtico de la Gloria: Arquitectura, Materia y Visión».

Tal y como avanzó en su intervención en esta publicación destacará «la reconstrucción completa de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria con la identificación iconográfica y la restitución de todas las esculturas conservadas en colecciones privadas y museos», incluidas las descubiertas recientemente en las excavaciones, a sus lugares originales en la fachada.

«Algo que revela aspectos sorprendentes y hasta ahora desconocidos de la obra del Maestro Mateo».

Con estas palabras consiguió meter al público de lleno en esta obra maestra del Pórtico de la Gloria consiguiendo empatizar con los móviles artísticos y pedagógicos que pudieron llevar al Maestro Mateo a diseñar esta obra de arte. La teología, la historia, la sensibilidad por el arte se mezclaron de forma muy natural y disfrutamos de una conferencia de lo más interesante.

Fue el vicerrector el que cerró el acto destacando el espíritu de convivencia de este Colegio Mayor asi como la calidad de las actividades que organiza. Finalizamos el Acto de Apertura cantando el GAUDEAMUS IGITUR y los asistentes subieron al cuarto de estar a disfrutar de una rato agradable y un pequeño aperitivo.

Dentro de los asistentes estaba el Sr. Arzobispo de Santiago de Compostela, don Julián Barrios; el vicario del Opus Dei en Galicia donÁngel Lasheras; el Decano de la Facultad de Historia de la USC, d. Francisco Durán; el vicedecano de Clínicas de la Facultad de Medicina, Don José Martín Carreira; Manolo Morán, Jose Manuel Estevez Saá; los Directores de otros Colegios Mayores de Santiago de Compostela, etc.

GALERÍA FOTOS

CURSO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Arrancamos el plan cultural de este año. Comenzamos con un CURSO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Está teniendo lugar esta semana -martes 25 de septiembre y jueves 27 de septiembre de 20:00 h. a 22:00 h-. Se trata de un curso muy práctico y bien adaptado a estudiantes universitarios. El ponente –Ivan Olmos Ferreiro– les aporta herramientas para ganar en oratoria.

LEER MÁS 27.Septiembre.2018
Contenido del curso

La primera sesión del martes fue un recorrido algo más teórico. Aunque salpicado de intervenciones de los asistentes que interactuaban con actividades prácticas. Se tocaron distintos aspectos de la estructura del razonamiento. Los pasos que debe seguir todo orador para crecer en su arte de comunicar: reflexionar sobre el contenido, adaptar el lenguaje, empatizar con lo que piensan los receptores a los que va dirigido, herramientas para cpatar y recuperar la atención, reitar partes del contenido, el uso de las ironias y el sentido del humor, etc.

Un gran experto en oratoria

El ponente siendo una persona joven -24 años- tiene un cv generoso: es campeón mundial de Debate en 2018, subcampeón mundial de discursos (2017), segundo mejor orador del mundo (2017) y semifinalista mundial de debate (2016). Graduado en Comunicación Audiovisual, con estudios en Ciencia Política y de la Administración y Master in Business Administration, Iván es profesor de oratoria y debate en diversas instituciones y Director del Aula de Debate de Escuela de Finanzas (A Coruña). Así mismo, también dirige el Torneo de Debate Escuela de Finanzas –de ámbito estatal– y tiene amplia experiencia en consultoría de comunicación para PyMES, instituciones públicas y candidatos electorales.

GALERÍA FOTOS

MEETING THE BEST-ERANAS

Del 21 al 23 de septiembre las veteranas estaban convocadas a un meeting en Oleiros, La Coruña. Se trataba de un fin de semana donde las veteranas iban a disfrutar de algunos deportes acuáticos, recibirían sesiones y tendrian talleres de trabajo para organizar el curso próximo. Y asi fue.

LEER MÁS 27.Septiembre.2018

Conseguimos que nos prestasen un chalet en Oleiros, una urbanización de La Coruña donde podríamos trabajar y disfrutar de estos días. Comenzamos con una sesión sobre el gobierno del Colegio Mayor: junta colegial, comisiones, etc. Después le siguió otra sesión sobre el temperamento, caracter y personalidad donde cada una pudo hacer un test de personal y descubrir cuál era su perfil para poder hacer un buen equipo entre todas. La sorpresa para algunas fue grande ya que pensaban se encontraban en un perfil distinto del que les salía pero poco a poco, fueron descubriendo que era bastante real el resultado.

La casa contaba con una piscina estupenda asi que pudimos bañarnos al mediodía para terminar en la playa de Bastiagueiros recibiendo clases de surf. Pinchando esta foto podrás ver un resumen de las jornadas.

GALERÍA FOTOS

SENDERISMO POR LOS FAROS

En el primer fin de semana salió un buen grupo de residentes dispuestas a dedicar el sábado al senderismo. Optaron por hacer una ruta por los faros. Elegimos la zona de Finisterre porque el tiempo era espectacular y hay que aprovechar estos días soleados para patear las Rias Altas que no siempre son tan accesibles.

LEER MÁS 15.Septiembre.2018

Belén era la guia y experta en rutas que marco la zona de salida y andariamos unos 11 km. Se trataba de ir pasando por distintos faros de la zona de Finisterre, atravesar playas. Parajes francamente bonitos.

Fueron 9 las residentes que se lanzaron a andar. La idea era dejarla en la playa de A Laxe y comenzar la ruta de los faros. Comenzaron sobre las 12 del mediodía y sobre las 14:00 pararon a comer tras 2 horas de caminata. Un ratito de descanso y siguieron con la ruta de senderismo hasta cerca de las 7. Una experiencia muy grata ya que el contacto con la naturaleza, el baño en la playa… ayudan a desconectar de la vida rutinaria.

GALERÍA FOTOS

JORNADA DE NUEVAS

El viernes 7 de septiembre el Colegio Mayor abrió sus puertas a las nuevas residentes. Desde media tarde, el timbre de la residencia empezó a sonar y a llenarse la casa de ruido de maletas, equipajes… llamadas al ascensor.

LEER MÁS 10.Septiembre.2018

Y es que iban llegando familias y familias con nuestras futuras residentes que -aunque comenzarían sus estudios universitarios el lunes 10 de septiembre- las habíamos convocado. Se trataba de la tradicional JORNADA DE NUEVAS.

Unas jornadas muy prácticas y divertidas donde principalmente se ponen las caras entre ellas, organizan tranquilamente su equipaje, reciben sesiones del funcionamiento del Colegio, de la vida colegial, un paseo por los Campus de la USC les sitúa en la Universidad de Santiago…

UNA FOTO VALE MÁS QUE 1000 PALABRAS…

El sábado la jornada fue muy completa ya que tuvimos 3 sesiones muy interesantes. Al mediodía nos fuimos a comer a la finca con piscina y tenis que tenemos a 5 Km. de Santiago, en Cacheiras y allí pudimos saborear unas deliciosas tortillas de patatas y ensaladas y hacer bastante deporte. Por la tarde la actividad era GEOLOCALÍZATE EN LA USC. Nos dividimos en dos grupos y unas fueron rumbo al Campus Norte -las de Medicina, enfermería, etc- y las otras hacia el Campus Sur -Químicas, Farmacia, etc-.

Por la noche la administración nos había preparado una cena gallega con degustación de productos de la tierra muy sabrosos. Terminamos el día jugando al PARTY con gran bullicio de risas.

Al día siguiente las que quisieron asistieron a Misa en el oratorio del Colegio y a las 12:00 nos recogió un microbus para llevarnos al a ria de Aldán donde nos iriamos en Kayak, padel surf XXl… El dia fue espectacular y estuvimos en remojo un buen rato. Por la tarde caimos muertas en nuestras habitaciones con el nervio de empezar al día siguiente nuestro primer día en la USC: ¡¡todo un reto!!

GALERÍA FOTOS