Arosa al día

Cartel Culturas ancestrales en Latinoamérica

Las culturas ancestrales fueron las protagonistas del coloquio con Beatriz Bugallo, catedrática de Derecho en Uruguay y experta internacional sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore.

Entre otros temas hablamos de la propiedad intelectual, el derecho moral de la integridad de la obra, el arte efímero, el Street art, derecho colectivo y la defensa de la cultura propia. Una sesión muy amena gracias a las anécdotas compartidas. A continuación compartimos un resumen de los temas tratados.

Culturas indígenas

Apropiación cultural en la moda

En ocasiones los diseñadores toman las expresiones culturales tradicionales y las reutilizan sin tener en cuenta su significado cultural.

Un caso bastante reciente de apropiación cultural en la moda es la acusación de México a Carolina Herrera por el uso de diseños de pueblos originarios en sus colecciones sin la autorización de los artistas y artesanos locales. En este caso se trata de un esfuerzo creativo no de un autor sino de una comunidad indígena, un derecho colectivo y ancestral.

La apropiación cultural no está universalmente definida por la legislación y no se resuelve con el derecho de autor tradicional.

Los conceptos de apropiación indebida o uso indebido son el núcleo del programa de trabajo de la OMPI sobre PI y expresiones culturales tradicionales.

El Comité Intergubernamental de la OMPI está negociando un instrumento jurídico internacional para proporcionar una protección equilibrada por medio de la PI a las expresiones culturales tradicionales.

La cultura ancestral en Latinoamérica es un patrimonio invaluable que debe ser protegido y respetado.

La Ley Panameña 2000

La Ley Panameña 2000 se refiere a la protección y el reconocimiento de las Molas de los Kunas, una técnica textil tradicional de los pueblos indígenas de la comarca Kuna Yala en Panamá. La ley establece que las molas son un patrimonio cultural de la nación y deben ser protegidas y valoradas como tal y por tanto cualquier uso comercial de ellas debe ser autorizado y remunerado adecuadamente.

México y la reforma al derecho de autor colectivo

En México en 2021, se encontró una reforma al derecho de autor colectivo, que establece que las comunidades indígenas tienen derecho a controlar la explotación comercial de sus obras colectivas, como sus tradiciones culturales y artesanías.

Protección de las culturas indígenas

El conocimiento tradicional y la cultura de los chamanes son aspectos importantes de muchas comunidades indígenas en todo el mundo. Estos conocimientos están estrechamente relacionados con la biodiversidad y la utilización de los recursos naturales y pueden ser vitales para la supervivencia de estas comunidades.

Culturas indígenas

En 1995, se estableció la Convención sobre la Diversidad Biológica para proteger la biodiversidad y garantizar que los beneficios derivados de la utilización de los recursos biológicos sean compartidos de manera justa y equitativa. La Convención establece que los países tienen la responsabilidad de proteger el patrimonio genético y garantizar que las comunidades indígenas se beneficien de su utilización.

En Perú, la protección del patrimonio genético y los conocimientos tradicionales es particularmente importante debido a la gran diversidad de culturas indígenas que existen en el país. La gestión y distribución equitativa de los beneficios derivados del patrimonio genético a menudo es complicada y puede resultar en conflictos internos dentro de las propias comunidades indígenas.

Un ejemplo de un intento fallido de proteger los derechos de las comunidades indígenas es el caso de las sandalias hawaianas. En la década de 2000, se produjo un conflicto cuando una empresa intentó registrar una patente para las sandalias hawaianas, que eran una creación cultural de la comunidad indígena de Hawái. La comunidad indígena se opuso y se produjo una lucha legal que finalmente resultó en la cancelación de la patente.

El derecho moral de integridad de la obra

El derecho moral de integridad de la obra es un concepto dentro del derecho de autor que se refiere al derecho que tiene el autor de una obra a protegerla de cualquier modificación, deformación o mutilación.

El street art es un ejemplo de arte efímero, ya que a menudo se crea en espacios públicos y puede ser temporal o incluso ser eliminado o destruido por las autoridades o la gente común. En este sentido, el derecho moral de integridad de la obra es especialmente importante para los artistas callejeros, ya que les permite proteger su obra de modificaciones no autorizadas.

Copyright

Por último, el derecho de autor como proyección de la personalidad es una idea que se basa en que la obra de un autor es una proyección de su personalidad. Esto significa que el derecho de autor no solo protege la propiedad intelectual del autor, sino también su reputación y prestigio.