Arosa al día

Conferencias y cursos | Programa Culturearte | Curso 2025/26

En una nueva sesión de Culturearte, el Dr. Crespo nos hizo un recorrido a través de la historia y la actualidad de la psiquiatría hospitalaria, centrando su charla en el trabajo que desarrolla en la Unidad de Depresión Resistente del CHUAC.

Explicó cómo muchos descubrimientos en este campo nacieron casi por casualidad. Desde los efectos inesperados de la penicilina y los comas hipoglucémicos en el estado de ánimo, hasta los experimentos de los años 30, cuando Manfred Sakel observó mejoras en pacientes esquizofrénicos al inducir convulsiones. Poco después, Cerletti y Bini aplicaron por primera vez corriente eléctrica al cerebro de un paciente, dando origen a la terapia electroconvulsiva (TEC), una técnica que, con los años, se ha perfeccionado y ofrece resultados eficaces.

El gran salto llegó en los años 50, con los primeros fármacos. Medicamentos como la hidroniacina o el largactil mejoraban el ánimo de los pacientes y permitieron reducir notablemente el número de pacientes hospitalarios.

Hoy la depresión afecta a entre un 5% y un 7% de la población. Es una enfermedad compleja, con un enorme impacto personal y social. Solo la mitad de los afectados llega a recibir atención médica, y de ellos, un 7% presenta cuadros graves. De estos, cerca de 57.000 personas, no responden a ningún tratamiento, y cada año aparecen unos 40.000 nuevos casos resistentes.

Para ellos trabaja la Unidad de Depresión Resistente del CHUAC, formada por un equipo multidisciplinar (anestesista, psiquiatra, enfermera y auxiliar), en la cual la estabilidad del equipo, la confianza con los pacientes y la posibilidad de consultas a demanda son factores clave que han contribuido a mejorar notablemente los resultados y en la cual se aplican terapias avanzadas como la Terapia electroconvulsiva y la esketamina intranasal.

Durante la charla, también hubo espacio para hablar de los trastornos alimentarios. El Dr. Crespo subrayó la importancia de la prevención, la intervención temprana y el papel fundamental de familias y docentes a la hora de la detección precoz.